El doctor valenciano Carlos García Cañaveras ha conseguido una de las becas más prestigiosas para estudiar en Estados Unidos la relación entre Cáncer e Inmunoterapia. El joven investigador del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha obtenido una beca Marie Sklodowska-Curie (MSC). Se trata de una de las becas más prestigiosas y competitivas que otorga el programa europeo ‘Marie Sklodowska-Curie’ de Horizonte 2020. En una primera etapa realizará una estancia de dos años en Universidad de Princeton (EEUU), bajo la supervisión del profesor Joshua D. Rabinowitz, un referente mundial en el metabolismo del cáncer, donde estudiará el metabolismo de las células del sistema inmune. En una segunda fase que se desarrollará en IIS La Fe, bajo la tutoría del doctor Lahoz, García Cañaveras incorporará el conocimiento adquirido en un ámbito traslacional y centrado en el paciente, uno de los objetivos marcados por el programa.
La finalidad del proyecto busca encontrar el modo de rearmar el sistema inmune, interviniendo en el metabolismo de sus células, para evitar el escape inmunológico de las células tumorales y, de este modo, combatir de manera eficaz el cáncer. Dentro del campo de las «Ciencias de la Vida» únicamente obtuvieron financiación un 13% de los solicitantes. Se trata de la primera beca MSC adscrita al IIS La Fe y la única de esta categoría en el sistema de salud de la Comunitat Valenciana en este ejercicio, en una convocatoria que supone un alto reconocimiento al candidato y al proyecto presentado.
La concesión de esta beca supone un impulso no solamente para el investigador, sino para el grupo de investigación y para el IIS La Fe, ya que permitirá la apertura de una nueva línea de investigación en cáncer, centrada en la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer diseñado para estimular el sistema inmune con el fin de combatir las células cancerosas. El problema que plantea es que, en algunos pacientes funciona con éxito y en otros no funciona. La meta de la investigación de García Cañaveras es entender mejor el metabolismo de las células del sistema inmune para ver cómo se comportan y qué les pasa en ambos escenarios, con el fin de poder identificar nuevas vías para mejorar la eficacia de los tratamientos inmunoterápicos.