Saltar al contenido

Sanitat pagará los DIU y los implantes anticonceptivos

    La conselleria de Sanitat financiará los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, como DIU’s o implantes en el sistema sanitario público, así como la atención a la anticoncepción de primer nivel desde los centros de salud de atención primaria, en coordinación con los centros de salud sexual y reproductiva. La consellera de Sanitat, Carmen Montón, ha presentado la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la Comunitat Valenciana para el periodo 2017-2021.

    La estrategia contempla incorporar la educación sexual integral desde las etapas tempranas de la escolarización. «Vamos a adelantar la educación sexual desde los 12 años, en la actualidad, hasta los 14 para el próximo curso. Ya estamos colaborando con la Conselleria de Educación en el diseño de los contenidos curriculares del próximo curso. Además se va a extender el Programa de Intervención en Educación Sexual (PIES) a todos los centros educativos de la Comunitat», ha explicado Montón.

    También se va a profundizar en la formación a los profesionales sanitarios que permita seguir trabajando en la prevención de todas las manifestaciones de violencia sexual (abuso sexual, sexo forzado, mutilación genital femenina, etc.) Se va a fomentar una educación sexual entre iguales dirigida a los adolescentes y la promoción del uso del preservativo como prevención primaria del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, y como prevención de embarazos no planificados.

    También propone el derecho al acceso a las técnicas de reproducción humana asistida a las mujeres sin discriminación por estado civil, orientación sexual e identidad de género, o la implementación del protocolo de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina en la Comunitat Valenciana. A ello se suma la mejora en el diagnóstico precoz de ITS, como el VIH o el virus del Papiloma Humano, desde la Atención Primaria, así como el impulso a la donación de sangre de cordón umbilical desde todas las maternidades.

    Finalmente, incluye iniciativas como el desarrollo de una historia neonatal que permita la migración de datos básicos a la historia pediátrica de Abucasis, para permitir que el pediatra tenga la información integrada de todos los datos clínicos recabados en los primeros momentos de vida del bebé.

    Deja una respuesta