Saltar al contenido

Rafael Amargo: “Poeta en Nueva York me ha dado muchas satisfacciones, es un espectáculo musical con metáforas que se entienden”

    El bailaor Rafael Amargo regresa a Valencia con su espectáculo “Poeta en Nueva York” con el que se consagró en todo el mundo como uno de los valores más innovadores del flamenco contemporáneo

    Foto Valencia Teatros

    ¿Tenías ganas de regresar a Valencia?

    Rafael: Tenía muchas ganas de volver a Valencia, un sitio donde siempre me he sentido muy querido y donde la danza española, el flamenco tienen muy buena aceptación, donde han salido grandes bailarines y profesionales de la escena. No hace falta ser andaluz para bailar flamenco porque hay mucha gente valenciana, en la compañía  tenemos 2 de los intérpretes de esta tierra. Se notan los aplausos muy falleros, os gusta mucho una falla, a mi eso me encanta, os gusta la fiesta como a los andaluces. Esa energía da mucha alegría cuando sales a bailar, que la gente jalee, aplauda, eso es muy bonito, da gusto venir a bailar a Valencia. El Teatro Principal es la casa donde siempre he venido a bailar cuando he estado aquí en Valencia, he tenido grandes producciones con gran aceptación de público, me atrevería a decir siempre llenos y esperemos que en esta ocasión podamos contar con otros llenos.

    rafael

    ¿Qué nos vamos a encontrar al ver “Poetas en Nueva York”?

    El espectáculo “Poeta en Nueva York” está inspirado en la vida del poeta Federico García Lorca, estará en el Teatro Principal el 6, 7 y 8 de noviembre, va a ver una serie de poemas con las voces de Marisa Paredes, Cayetana Guillén Cuervo y Joan Crosas. Llevamos 13 años en gira, es un espectáculo muy completo, musical, fresquito, que te entra bien, muy metafórico pero que se entiende, lo lees y puedes dar tu visión, estoy muy contento con este poeta que me ha dado muchas satisfacciones.

    ¿Cómo está respondiendo el público donde has representado?

    “Poeta en nueva York” viene avalado por un éxito de más de 41.000 espectadores seguidos en 32 funciones en la Alhambra de Granada. Este espectáculo es el hijo artístico que más satisfacciones me ha dado hasta ahora, cuando nos llamaron de Valencia para hacerlo nos hizo muchísima ilusión el poderlo pasear por España, es una producción de formato grande y dadas como están las cosas cuesta más moverlo. Muy contento de que aquí en Valencia hayan sido valientes y podamos tener este espectáculo en el Teatro Principal.

    ¿Hay mezcla de audiovisual con danza?

    En el espectáculo meto el audiovisual fusionado con el flamenco, eso es un valor añadido en mi carrera, creo que el audiovisual suma siempre para bien. Cogí este camino y ha funcionado muy bien, de hecho en casi todos mis espectáculos trabajamos con cine, cosa que a los bailarines les gusta muchísimo porque no solo se divierten bailando, sino también interpretando y rodando en cine.

    ¿Cómo surgió en sus inicios hace más de 10 años?

    En verdad yo iba a hacer “Boda de Sangre” del maestro Antonio Gades, fui a pedírselo y me dijo que no, porque ya se lo había dado al director del ballet andaluz y porque me dijo “tu eres el chico ese joven que dicen que va a triunfar, pues igual que yo un día lo tuve que hacer, hazlo tu solo”. Entonces cogí la obra de Lorca y dije voy a hacer “Poeta en Nueva York” que nunca la ha hecho nadie en flamenco y además en cine porque nadie se ha atrevido a meter el audiovisual como en la danza contemporánea de Estados Unidos, de donde yo venía de vivir, y siempre había visto ballets que trabajaban con el vídeo.

    ¿Cómo ha ido evolucionando el espectáculo en sus 13 años de existencia?

    Dicen en marketing que si algo funciona no lo cambies, este espectáculo quedó redondo, se estrenó en el año 2002, el cuerpo de baile ha ido cambiando pero el audiovisual sigue el mismo que en su día se estrenó.  Podemos ver a los bailarines con los que se estrenó y a los bailarines de ahora, cada vez que lo veo me hace mucha ilusión porque veo a media profesión. Cuando hay bailarines que te llaman diciendo que quieren volver a hacer un espectáculo, eso te llena de orgullo y honor. Muchas veces trabajábamos de oficio porque tenemos que trabajar, pero cuando trabajas porque te lo pasas bien, es un espectáculo muy agradecido, se baila a zapato, se baila a zapatilla, folclore y está muy bien.

    ¿Hay valentía a la hora de llevar a cabo este espectáculo de danza?

    Hay valentía porque en esta compañía somos como 32 personas con hoteles, viajes y todo lo que esto conlleva, nos damos el gusto de bailar, se va haciendo, sino salgo en la revista «Hola» y saco un poco de dinero. Ahora termino con ustedes en Valencia y lo próximo que tengo es en Argentina, Bueno Aires. La mayor valentía es la de no quejarse, yo aprendí a no quejarme porque cuando te quejas lo único que haces es cerrarte más puertas, así que yo no me quejo, doy las gracias siempre y voy haciendo cosas.

    Cuando lees que la danza es de los espectáculos que menos gusta ¿Qué se te pasa por la cabeza?

    Bueno, pues poquito a poco iremos educándoles a que les guste, pero yo creo que la música es auditiva, te remueve todos los sentidos. Yo creo que la danza es una de las cosas que más le gusta a la gente, lo que pasa es que tiene mucha más convocatoria un concierto de Pablo Alborán, pero vamos a valorar también la calidad de la gente que viene a ver la danza, que sabe lo que va a escuchar, lo que va a ver, sufrir, disfrutar. Yo creo que la danza hoy en día es de un público muy exquisito, de muy buena calidad y de gente que le gusta verdaderamente el arte. Yo no me considero que seamos la hermana pobre de las artes escénicas, yo donde voy lleno. También es verdad que en la danza hay muchas menos figuras, debería haber más nombres mediáticos, a la gente le gusta ver un nombre con apellido, les gusta meterse en su vida, pero hoy en día las compañías de danza son Ballet de tal sitio, Compañía Nacional de Danza, eso no tiene interés. La gente quiere saber con quién te casas, con quién te divorcias, que le debes a la Seguridad Social, conocer a la persona y al personaje para hacerse mediático, pero hoy en día todo son siglas en las compañías de danza.

    Deja una respuesta