Valencia se caracteriza por la rica combinación del casco histórico con la modernidad de la Ciudad de las Artes, la gastronomía y riqueza de las playas. La Lonja, El Micalet de la Seu, Las Torres de Serranos y de Quart son los monumentos más visitados en la ciudad. El lugar más estratégico para iniciar la visita a la ciudad de Valencia es aquél donde la misma ciudad nació, la actual Plaza de la Virgen. A un lado tenemos los grandes edificios religiosos, la Catedral y la Basílica de la Virgen de los Desamparados; detrás, el Palacio Arzobispal. Al otro, los grandes edificios políticos, el Palacio de la Diputación del Reino, conocido ahora como Palau de la Generalitat, y en la trasera Plaza de Manises, los palacios de la Batlia y de la Scala, sede de parte de la Diputación provincial.
La calle de Caballeros nos mostrará una sucesión de gloriosos palacetes medievales. Lo más granado de la nobleza regnícola vivía en esta calle. Actualmente, después de una rotunda reforma, la calle nos ofrece la lozanía de gran parte sus edificios rehabilitados. Especial atención merece el Teatro Talia o antigua Casa de los Obreros, recientemente remozado.
En el Carmen hay que visitar la iglesia que da nombre al barrio, así como perderse por sus tortuosos callejones. En cualquier esquina nos sorprenderá un palacio gótico o una finca modernista. En estos momentos se vive un gran impulso por recuperar y devolver al barrio su carácter vivo y dinámico.
Entre los múltiples lugares que ofrece el Carmen recomendamos sobremanera el jardín donde se yergue el único torreón que queda al descubierto de la muralla árabe de Valencia, una construcción de más de mil años, única en el mundo. La Asociación de Vecinos organiza periódicamente visitas culturales a todos los lugares interesantes de la zona, una zona que cierran en cierto modo las Torres de Serranos y las Torres de Quart.
Antes de salir del barrio hay que visitar el Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Centro Cultural de la Beneficencia, dependiente este último de la Diputación de Valencia.
EL MERCADO
Ante la catedral, cada jueves a las doce en punto del mediodía, se reúne el Tribunal de las Aguas de Valencia. Los síndicos de las acequias que riegan la huerta dirimen los conflictos sobre el riego que puedan darse entre particulares, de una manera directa y oral, siempre en lengua valenciana.
Por detrás de la Casa Vestuario, de la que merece la pena ver por lo menos el vestíbulo, nos podemos dirigir por las calles estrechas y sinuosas hacia el Mercado Central de Valencia, una maravilla modernista que se inauguró en 1928. Es el mercado más grande de Europa y tienen mucho que envidiarle las grandes superficies comerciales actuales, diseñadas sin cariño ni particularismos. En el edificio del mercado su arquitecto vertió el espíritu de Valencia, ya en los cristales se adivinan los colores de la Senyera valenciana.
Frente al mercado se levanta, desde hace más de quinientos años, la Lonja de los Mercaderes. Este edificio, muestra brillante del gótico valenciano, ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Su arquitectura y hechizo puede cautivarnos durante varias horas si queremos recorrerlo atentamente y en todos y cada uno de sus detalles.
Enfrente, la Iglesia de los Santos Juanes, con su típico pardalot, ofrece una extraordinaria fachada barroca. Hay que visitar su interior y su gran colección pictórica. Muy cerca, debemos descubrir la singular Plaza Redonda, el primer moll europeo según algunos historiadores.
Ciutat de les Arts i les Ciències
La Ciudad de las Artes y las Ciencias, en la ciudad de Valencia, es el lugar donde los signos ágiles de la modernidad avanzan hacia el futuro. Metal, cristal, agua y hormigón se combinan perfectamente en este espacio que tiene el inconfundible sello de Santiago Calatrava. Su espectacular belleza arquitectónica da cobijo a un importante complejo de divulgación científica y cultural, dotado de las últimas tecnologías y de los sistemas de información más avanzados. L´Hemisfèric simboliza un gran ojo humano que se abre al mundo sobre un estanque de 24.000 m2 de superficie. Su “pupila” es el domo semiesférico de la sala de proyecciones, que puede albergar hasta 310 personas y ha sido concebida para que el espectador experimente las atractivas sensaciones ofrecidas por la última tecnología en imagen y sonido. El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe se construyó a partir de plataformas colgantes y está configurado como una gran cubierta soportada por una colosal vidriera transparente. Esta espectacular obra arquitectónica ha sido diseñado para albergar exposiciones temáticas permanentes e itinerantes relacionadas con el mundo científico y la tecnología de vanguardia. Cuenta con una superficie total de 42.000 m2. L´Oceanogràfic es un espectacular soporte de divulgación de la vida marina en sus facetas más avanzadas. Diseñado por Félix Candela, este conjunto abarca once edificios o torres submarinas localizadas en torno a un gran lago central. Las torres están intercomunicadas por medio de pasarelas flotantes y caminos ajardinados, y en el nivel inferior, por medio de pasillos y rampas. Un espacio único de espectacular belleza que actualmente es el mayor parque de Europa acerca del mar y donde pueden verse especies de todo el mundo. Su Restaurante Submarino es uno de sus edificios más emblemáticos, así como el Delfinario.
Teléfono de información y reservas:
902 100 031
Más información: www.cac.es
La información turística de la ciudad de Valencia más completa:
www.turisvalencia.es