Los valencianos que han creado una chaqueta inteligente que ayuda a mejorar la seguridad vial de los ciclistas
Grandes inventos ideados por valencianos, por ejemplo, una chaqueta inteligente ayuda a mejorar la seguridad vial de los ciclistas; y un exoesqueleto motorizado impulsado por baterías para que los discapacitados logren tener más independencia y libertad. Estos han sido los dos ganadores de la séptima edición de Pequeños Grandes Inventos, organizado por la Universitat Politècnica de València con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.
Cada proyecto ha sido galardonado con 1000 euros. El proyecto “MaIOT”, presentado por los alumnos del colegio Salesianos Juan XXIII de Alcoi, Mark Andrés Sanegre y Aníbal Oreja Expósito, coordinados por su tutor Juan José López Almendros, ha recibido el premio de la UPV. Se trata de una chaqueta inteligente, en la que las indicaciones que el ciclista realiza con el brazo y que señalan cambios de dirección, son transformadas en señales luminosas en la espalda del ciclista para facilitar el visionado al resto de usuarios de la vía y poder evitar accidentes.
Sus creadores han destacado que “El sistema, además, incorpora distintos sensores que permiten conocer en tiempo real (a través del dispositivo móvil) distintas condiciones ambientales: posición, velocidad y detección de caídas con aviso a emergencias”.
Por su parte, el proyecto Levanta- Independencia accesible para personas discapacitadas, ha obtenido el premio concedido por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana – Demarcación de Valencia. El proyecto ha sido desarrollado por los alumnos del British School de Alzira, Álvaro Pérez Guardiola, Juan Medeiros Ávila, Rafael Pérez Guardiola y Nuria Alberola Cotaina, bajo la coordinación del profesor Raúl Lacomba Perales. En él, han presentado un exoesqueleto motorizado impulsado por baterías para que los discapacitados logren tener más independencia y libertad.
Los alumnos han destacado que “El proyecto trata de utilizar la revolución de la tecnología y la información para crear un exoesqueleto mucho más accesible gracias a funciones reducidas, simplificación del diseño, reducción de la duración de la batería, uso de electrónica de precio reducido y software de fuente abierta”.