Saltar al contenido

Los orígenes de la huerta valenciana

    Cuánto hemos presumido de huerta valenciana, pero ¿Cuáles fueron sus orígenes? Según la mayoría de los analistas históricos lo remontan a la época del Imperio Romano donde la ciudad de Valentia, actual Valencia, se empezaron a cultivar cereales como la vid o el olivo, aunque no eran muy productivos por el clima y las propiedades de las tierras. Pero los terrenos quedaban olvidados cuando no estaban las tropas de conquista, por ello los historiadores resaltan que la huerta que hoy conocemos tuvo su crecimiento durante el periodo islámico en la Edad Media. Las acequias empezaron a construirse que hacían llegar el agua de riego a los campos, también se construyeron molinos de agua o alquerías. El actual barrio de Ruzafa era una de las zonas donde más se desarrolló la huerta valenciana en aquella época. En esta época empieza a cultivarse el arroz y la chufa, que se suman a la vid, olivo, los cultivos de la época romana. También se introducen hortalizas como la berenjena y la alcachofa.

    huerta

    Con la aparición de la acequias se creó el Tribunal de las Aguas cuya principal función es controlar el uso y utilización de los caudales de riego. En la ciudad de Valencia había 8 acequias mayores: Mislata, Cuart, Mestalla, Moncada, Tormos, Rascaña, Rovella y Favara. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es el más antiguo en Europa, a pesar de que ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia.

    Como curiosidad destacar que a mediados del S. XIX el guano se convirtió en el fertilizante por excelencia de la huerta valenciana, contribuyendo a la expansión del arroz. En concreto el valenciano, Francisco de Llano, importó el primer cargamento de guano del Perú en 1844.

    Fuentes:

    Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia, leyes y costumbres que los rigen, reglamentos y ordenanzas de sus principales acequias., François Jacques Jaubert de Passa

    Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Valencia: Del Cenia al Segura, de Thomas Glick

    Deja una respuesta