Saltar al contenido

Los centros históricos de 9 municipios de la provincia de Valencia que merece la pena visitar

    En la provincia de Valencia encontramos 9 cascos históricos que merece la pena visitar para trasladarnos a otra época con calles y construcciones con encanto. Los municipios que hemos seleccionado son Bocairent, Sagunt, Cullera, Requena, Llíria, Xàtiva, Ontinyent y Gandia. A continuación hacemos un repaso detallado de cada uno de los cascos históricos.

    BOCAIRENT

    El casco histórico de Bocairent tiene un trazado de calle de estilo árabe, con subidas, bajadas, callejones, plazoletas, escaleras y revueltas. Las fuentes y macetas aportan un encanto especial a las calles empinadas que conviene encararlas con un calzado adecuado. Encontramos tres ermitas en el casco antiguo, son las de Sant Joan, Mare de Déu dels Desemparats y Mare de Déu d’Agost. En la zona más alta del casco antiguo corona la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y su museo, bajando hacia la placeta de Sant Vicent podemos visitar el Museo de Oficios y Costumbres donde no nos podemos perder contemplar de cerca el telar antiguo. Más información: http://www.bocairent.org/contacto/

    SAGUNTO

    Sagunto, capital de la comarca del Camp de Morvedre, está situada al norte de la provincia de Valencia, a los pies de un cerro de la Sierra Calderona. En centro histórico de la ciudad está situado entre el monte del Castillo y el rio, su judería junto a la de Toledo y Girona son las únicas que mantienen las calles, número de casas y trazado original. La Judería nos traslada al Sagunto Medieval en su trazado urbano, hay rutas por el Museo Arqueológico, Puerta de la Judería, Casa Hebrea, Teatro Romano, Castillo, Cementerio Medieval y baño ritual “Mikvé” Muro de Diana. El acceso a la puerta de la Judería se hace a través de un arco de medio punto situado en la calle del Castillo, del siglo XV y comprendía las calles de Antigons, Ramos, Segovia, Sangre Vieja, Teatro Romano y Pedro Cartagena. Más información: http://turismo.sagunto.es/index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=65

    ALBAIDA

    Albaida tiene un centro histórico que merece la pena visitar, en el casco histórico se conservan edificaciones que van desde el siglo XIII al XIX. La plaza de la Vila es el lugar de unión del Palau dels Milà i Aragó, las casas de Segrelles o Vallcaneda, Museo Internacional de Títeres de Albaida o de la iglesia de Santa María de la Asunción. Uno de los atractivos es que para entrar en el centro hay que pasar por la portalada de la Vila, que es del siglo XV.

     

    Resaltar que el Palau dels Milà i Aragó se construyó en la década de 1470, aunque desde su construcción hasta el siglo XIX se fue remodelando continuamente, así que encontramos una curiosa combinación de estilos rústico, gótico, barroco o renacentista. Tras la primera fase de la rehabilitación se instaló en la Torre de Ponent el Museu Internacional de Titelles d’Albaida. Sin olvidarnos de visitar la plaza del Pintor Segrelles donde está la Casa Museu de Josep Segrelles, que el propio pintor diseñó, allí encontraremos más de 150 pinturas del artista. Más información: http://www.albaidaturisme.com/

    CULLERA

    Un paseo por las calles Valencia, Riu y Cervantes nos cautivará por las fachadas que recuerdan l’Art Nouveau. El casco histórico de Cullera cuenta con más de 100 construcciones protegidas por su valor arquitectónico, con una visita obligada a la Casa de la Enseñanza, la Casa Consistorial, ambas construidas a finales del siglo XVIII. El Mercado Municipal es la auténtica ágora de la ciudad que se construyó entre 1899 y 1903. En la actualidad, uno de sus cuatro tinglados acoge el moderno Auditorio Municipal de Cullera, todos los jueves en sus alrededores se acoge un mercadillo.

    La Casa de la Enseñanza es un monumento construido durante el reinado de Carlos IV, en 1793, albergó uno de los primeros colegios públicos de España y ha sido Museo Arqueológico, centro de salud o sede de la Oficina de Turismo. Actualmente se ha habilitado en su planta baja una sala de exposiciones. Más información: http://www.culleraturismo.com/contacto/como-llegar-transportes/

    REQUENA

    El Barrio de La Villa es el centro histórico de Requena, el centro neurágico del barrio lo representa, desde el siglo XVI, la Plaza de la Villa actualmente llamada Plaza de Albornoz. En el centro histórico admiramos la Torre del Homenaje, la Fortaleza, la Casa Mayor del Arte de la Seda, el Palacio del Cid, el Museo de Arte Contemporáneo «Florencio de la Fuente», la Judería, las Cuevas de la Villa, la iglesia neoclásica de San Nicolás y las iglesias góticas de Santa María y el Salvador. El centro neurágico del barrio lo representa, desde el siglo XVI, la Plaza de la Villa actualmente llamada Plaza de Albornoz. Más información: http://www.turismorequena.es/sobre-requena/tourist-info/

    LLIRIA

    La Lliria Medieval tiene un itinerario que recorre la Vila Vella de Llíria, se visitan los monumentos arquitectónicos como los Baños árabes, antiguo hammam hispanomusulmán, la muralla medieval con su  torre vigía, las pinturas murales ítalo-góticas del Buen Pastor, el Forn de la Vila, antiguo horno de “pancocer” y la iglesia de la Sangre, Monumento Nacional.

    También se puede conocer la Llíria del renacimiento y barroco con un itinerario que recorre los monumentos arquitectónicos de la plaça Major del municipio donde nos quedaremos con una visión de la Llíria de los siglos XVII y XVIII. Se visita Ca la Vila con sus dependencias institucionales de la época foral (Almudín, Corte de justicia, Prisión, Sala del Consejo y Cámara de los Jurados), y se hace una lectura iconográfica de la fachada retablo de la iglesia de la Asunción y se visita su interior. Más información: http://www.lliria.es/es/turismo

    XÀTIVA

    El núcleo antiguo está controlado desde las alturas por el Castell, destacan la Colegiata o Seu, la casa natal del papa Alejandro VI, o los numerosos palacios de la nobleza de diferentes épocas, el Hospital Reial, las ermitas de Sant Feliu, Sant Josep i Santa Anna, las iglesias de Sant Pere i de Sant Francesc, la Plaça de la Trinitat y el ex-convento de Sant Domènec.

    La calle Montcada es la más señorial con mucha historia donde encontramos palacios urbanos, residencias de la nobleza local y varios conventos. Aquí tuvieron su casa natalicia las principales familias nobles, como también la tenía el Duque de Gandía, donde se cuenta que vivió Pere Lluís Galcerà Borja, hermano de San Francisco de Borja y último Gran Maestre de la Orden de Montesa. Más información: http://www.xativaturismo.com/contacto/

    ONTINYENT

    En el municipio de Ontinyent encontramos un casco histórico con la Plaza Mayor que se encuentra sobre un espacio a pie de murallas y abierto al barranc de Sant Jaume-Almaig. Este ha sido, des del siglo XVI, el centro neurálgico de las actividades públicas de la ciudad, allí encontramos los edificios históricos más relevantes. Otras de las visitas obligadas son a la Lonja del Mostassaf, Antiguo Almudín o Els porxets. El Palacio de los Condes de Torrefiel, de los siglos XV-XVIII está situado al lado dels Porxets, es la sede actual del Ayuntamiento, en su interior hay una puerta de piedra picada gótica  de principios del siglo XVI, idéntica a la de la sala del palau de la Generalitat de Valencia.

    Destaca el carrer Major de la Vila o de la Trinitat, de aspecto aún señorial. Por este barrio caminaremos flanqueados por las dovelas de piedra de las casas de los pudientes medievales y por las calles de piedra de las esquinas. Vamos bajando costera abajo y a cada lado contemplaremos calles, callejuelas y callejones sin salida que guardan su encanto y reservan no pocas sorpresas los visitantes. Más información: http://www.turismo.ontinyent.es/cast/rutes/rutes.htm

    GANDIA

    El centro histórico de Gandia conserva intacto su trazado medieval, su eje principal es el Carrer Major, está repleto de pequeños establecimientos especializados. La zona cuenta con cerca de 400 comercios, en la misma Plaça Major se encuentra el Ayuntamiento, que conserva la fachada neoclásica construida en 1778. La Iglesia Colegiata de Santa María es un ejemplo del gótico catalanoaragonés y el Palacio Ducal de los siglos XIV al XX, que se convirtió en residencia de la nueva estirpe ducal en 1485 con el papa Alejandro VI. Hay otras construcciones para visitar como el Torreón del Pino, una de las torres defensivas que protegían la ciudad, el edificio de la Antigua Universidad, el antiguo Hospital de Sant Marc, el Convento de Sant Roc, la Casa de Cultura Marqués de González y Quirós.

    También resaltar que el Raval es el barrio donde vivían los musulmanes antes de su expulsión de la península en 1609, todavía conserva sus estrechas calles de casas bajas y fachadas encaladas. Junto al raval se encuentra la Plaça del Prado, una gran explanada abierta a finales del siglo XIX donde durante décadas se ubicó el mercado de abastos. Más información: http://www.visitgandia.com/InfoTourist/web_php/index.php

    Deja una respuesta