Las pequeñas Valencias repartidas por España, curiosidades y potenciales atractivos
El nombre de Valencia, Valentia en latín, ha dado nombre a muchos lugares por todo el mundo, en España nuestra ciudad de Valencia, la situada en la Comunidad Valenciana a las orillas del Mediterráneo es la más importante en cuanto a población y extensión, pero existen muchos municipios de menor tamaño que tienen un nombre compuesto con Valencia, vamos a conocerlos. Hay muchas curiosidades, una de los municipios hermanos tiene nieve y otro es conocido como la Valencita la Quemada.
valenciadealcantara.es
VALENCIA DE ALCÁNTARA
Valencia de Alcántara es un municipio de la provincia de Cáceres que se encuentra junto con la frontera con Portugal, en el extremo más Occidental de los Montes de Toledo tiene alrededor de 6.100 habitantes. Su plato típico no es la paella, como en Valencia, pero tiene platos fuertes derivados del cerdo ibérico, el frite de cordero, gazpacho, las migas o la chanfaina.
Su casco urbano se encuentra a 461 metros de altitud, tiene las características más típicas regiones extremeñas, tanto por la uniformidad de sus formaciones geológicas como por su relieve poco acusado y sus amplios terrenos llanos entre montañas, con alturas que oscilan entre los 400 metros y 700 metros. El clima oscila entre mediterráneo subtropical y continental templado con unas medias que rondan los 15º de temperatura y los 600 mm de precipitación. Uno de los mayores atractivos turísticos de Valencia de Alcántara es su Conjunto Megalítico, uno de los más importantes de Europa y considerado Interés de Bien Cultural, formado por más de 40 dólmenes de granito y pizarra catalogados como pertenecientes al Neolítico y al Calcolítico. Más información: http://www.valenciadealcantara.es/
VALENCIA DE DON JUAN
Valencia de Don Juan se sitúa al sur de la provincia de León, en la zona mesetaria, en la comarca denominada Esla-Oteros. A menos de 40 km. de la capital, un lugar ideal para disfrutar del entorno, la naturaleza. Desde sus orígenes se asentó en la vega del río Esla, hecho que ha favorecido el talante agrícola de sus pobladores. En la actualidad, el 80 % de superficie está dedicada a las tierras de cultivo. El origen de la antigua Coyanza hay que buscarlo en asentamientos de finales de la edad del bronce, entre los siglos XIII y X a.C., en el lugar que hoy ocupan los restos del imponente castillo que preside la ciudad. Aparece por primera vez nombrada como Valencia en 1206 en la documentación del Tratado de Cabreros. Hasta finales del siglo XIV se conoció a la población como Valencia “de León” o “de Campos”, hasta que, en honor al primer Duque de la villa, el infante Don Juan de Portugal, hijo de Pedro I de Portugal y de Doña Inés de Castro, pasa a conocerse con su actual nombre de Valencia de Don Juan.
valenciadedonjuan.es
Aquí tampoco tienen la paella como plato tradicional, pero podemos disfrutar de un buen bacalao al molinero, sopas de ajo, cocido, potaje, batallones que son patatas guisadas con rabo de novillo, conejo, liebre, costilla de cerdo o bacalao curado. Y tras esta gran variedad de platos, mención especial al queso: amanchegado, prensado y maduro; curado o semicurado, de oveja, de vaca o de mezcla. Y no olvidemos el vino de la comarca, joven de bodega y trasiego, hecho de uvas “prieto picudo”, con paladar entre recio y afrutado.
Pasear por Valencia de Don Juan es descubrir los contrastes entre la modernidad de la arquitectura más novedosa y la de las fachadas más tradicionales. Se conserva una parte del conjunto urbanístico tradicional que exhibe portalones, antiguas balconadas, barro, teja. El centro urbano de la ciudad es zona peatonal y también comercial. Muy cerca se encuentran el castillo del siglo XV y el Jardín de los Patos, ubicado en sus alrededores, así como el mirador al Esla y su vega. Más información: http://www.valenciadedonjuan.es/
VALENCIA DE LAS TORRES
Valencia de las Torres está situado el núcleo en un valle en la falda de una loma, en la provincia de Badajoz. La llanura sobre la que se extiende el término aparece intensamente atacada por la erosión, que se ha encajado en ella a través de un valle cuyo fondo se encuentra a 100 metros por debajo del nivel de aquella, introduciendo así una franja accidentada entre las dos zonas llanas que se extienden al Norte y Sur del río. Entre los cursos de agua más importantes destacan el Matachel, Guadalmez y Retín.
Valencia del Mombuey se sitúa entre Oliva de la Frontera y Villanueva del Fresno, justo en la línea fronteriza con Portugal. En 1641 y 1704 resultó incendiada y arrasada por los portugueses, siendo conocida a partir de entonces como Valencita la Quemada. Costumbre muy arraigada es la matanza extremeña, elaborando productos derivados del cerdo ibérico de la manera más casera. En su gastronomía no faltan los ricos embutidos, y otros platos elaborados a base de cerdo ibérico. También son platos frecuentes en la mesa el gazpacho, migas y caldereta. Más información: http://www.valenciadelmombuey.es/plantilla.php?enlace=turismo
VALENCIA DEL VENTOSO
Valencia del Ventoso se localiza en el ámbito meridional de la comarca Río Bodión, en Badajoz, en plenas estribaciones de las sierras del sur, sobre un terreno cubierto de dehesas, monte bajo por su zona sur-oeste y de buenas tierras de barro por su zona nor-este. Posee paisajes de natural belleza con abundante agua en sus manantiales y fuentes.
VALENCIA D´ANEU
Valencia d´Aneu pertenece al municipio de Alt Àneu, en Lleida, situado a 1.086 metros de altitud. El Conjunto Arqueológico agrupa las ruinas del Castillo Condal y de la antigua Villa medieval de València. Más información: https://www.facebook.com/valenciadaneu/