La “Ópera al patriarca Sn. Joseph” está considerada como la primera ópera compuesta en la Comunitat Valenciana y que se representó en el siglo XVIII, con música y escenografía, cumple este año su 300 aniversario. Está escrita por el compositor José Pradas Gallén, uno de los compositores más relevantes del barroco español de su época, escribió en 1718 esta ópera, cuya partitura fue encontrada en el año 2000 en el Archivo de la Catedral de Valencia por los investigadores Rodrigo Madrid, de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y José Luis Palacios, de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI).
Los investigadores siguieron la pista de la partitura que encontraron en el libro “El villancico y la cantata del siglo XVIII en Valencia”, escrito en 1935 por Vicente Ripollés, en el que el autor hacía referencia a que “había hallado una ópera barroca incompleta y no se atrevía a completarla dado que ´falten instruments necessaris per a omplir les veus i el continuo`, tal como ha recordado Rodrigo Madrid, profesor colaborador e investigador de la UCV y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Tras encontrar la partitura en el año 2000, Madrid y Palacios emprendieron el proyecto de su reconstrucción e instrumentación -por parte del primero- y del estudio biográfico-musical -el segundo- con la financiación de la grabación por parte de la UJI y de la Institució Alfons el Magnànim de Valencia que editó la partitura en 2004, y que dio como fruto “su estreno en el Palau de la Música, por la Sociedad Filarmónica de Valencia y, más tarde en Castellón, aunque en ambos auditorios sólo como concierto”.
De hecho, la ópera “como tal, con parte musical y escenografía, creemos que fue presumiblemente representada en el segundo tercio del siglo XVIII en el desaparecido Oratorio de San Felipe Neri, anexo a la iglesia de Santo Tomás de Valencia”, según Madrid, que ha explicado que “en la partitura aparece escrito ´el tafetán y pañuelos importa todo 28 libras y 8 sueldos`, lo que confirma que se compró un vestuario y, por tanto, nos hace pensar que se representó”.
En el siglo XIX, tras la desamortización y demolición del Oratorio de San Felipe Neri, el facsímil original de la partitura “seguramente fue enviado desde allí al Archivo de la Catedral”. Esta partitura “contiene sólo las partes vocales y el bajo, aunque en su origen tenía acompañamiento instrumental pero las particellas se perdieron”.
Por este motivo, Madrid reconstruyó e instrumentó la partitura “añadiendo una obertura, varios intermedios instrumentales y el coro final para dar coherencia a la acción dramática”, siguiendo la práctica utilizada por Pradas cuyos usos compositivos aplicó después de estudiar su ingente catálogo compositivo.
La partitura, que ha sido grabada en CD por Capella Saetabis -formación fundada y dirigida por el propio Madrid-, fue reeditada en 2015 y presentada en el Queens College en Nueva York, ha subrayado el experto, que ha expresado su deseo “de verla algún día como ópera representada en algún escenario valenciano, dada su importancia”.