Saltar al contenido

La Capilla Sixtina valenciana cuenta con una superficie de 1904 metros cuadrados en la iglesia de San Nicolás

La restauración de la parroquia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de Valencia “es la intervención arquitectónica y pictórico-ornamental más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional por la magnitud de la obra y las técnicas empleadas”, según ha indicado la investigadora del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) y coordinadora del equipo de restauradores, la catedrática Pilar Roig.

sixtina2

Foto: Juan Antonio F. Segal

La superficie de 1904 metros cuadrados restaurada en la iglesia de San Nicolás “es más grande que la realizada en la Capilla Sixtina” y junto a la pinturas de la nave, se han restaurado las capillas, las fachadas, las vidrieras y se han reconstruido las cubiertas para proteger el edificio y las pinturas.

Las obras ha permitido sacar a la luz el original de Dionís Vidal, unos frescos de gran calidad técnica y belleza cromática y aspectos desconocidos de este conjunto, como la pintura mural situada sobre el dintel de la puerta oeste, totalmente revestida bajo una capa de cal, y que ahora se ha recuperado en su totalidad.

La experta ha asegurado que “este trabajo ha sido un gran avance en el mundo de la restauración, hemos abierto unos caminos nuevos de investigación y los hemos aplicado con éxito usando nuevos productos y nuevas tecnologías y esta es una de las satisfacciones más grandes que podríamos tener”.

Las obras, coordinadas por la Universitat Politècnica de València (UPV), con la colaboración de la parroquia, y el apoyo de la Fundación Hortensia Herrero, serán bendecidas durante una misa presidida por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, a las 20 horas, en el templo, ubicado en la calle Caballeros de Valencia.

Precisamente, Pilar Roig se ha referido al director de la última restauración que se llevó a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, Gianluigi Colalucci que asesoró los trabajos de restauración y ha asegurado que “cuando vino al principio de nuestro trabajo lo vio todo tan negro que le pareció muy difícil pero al volver y verla con tanta luz y color la calificó como la `sixtina valenciana´”.

En la rueda de prensa también han participado el párroco de San Nicolás, Antonio Corbí; el arquitecto responsable de las obras, Carlos Campos; y Elena Tejedor como representante de la Fundación Hortensia Herrero.

Antonio Corbí ha agradecido la labor de los trabajadores en la restauración y ha asegurado que “se han convertido en guardianes de la belleza” y que “gracias a su talento profesional estas pinturas vuelven a hablar al corazón de la humanidad y mediante su trabajo se han convertido en anunciadores de esperanza para toda la sociedad valenciana”.

Por su parte, Carlos Campos ha destacado que “ésta ha sido una obra compleja y sobre todo, ha sido desarrollada en un tiempo récord que ha sido posible por la importantísima coordinación entre todas las partes implicadas”. Finalmente, Teresa Tejedor ha explicado que “esta iglesia, que era una gran desconocida del barrio del Carmen, va a ser un motivo para que los valencianos y valencianas se acerquen y la descubran pero también para que la gente de fuera de Valencia tenga una razón para venir”.

Gran calidad técnica y belleza cromática

Para el proyecto, el equipo del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV realizó en primer lugar cuatro meses de estudios previos y, posteriormente, dos años para la intervención pictórico-escultórica y ornamental de la bóveda, pilastras y paramentos de la nave central.

Para la recuperación de los frescos, se utilizaron los últimos avances tecnológicos aplicados al campo de la restauración, como rayos láser para la recuperación de zonas más resistentes a la limpieza, ultravioletas e infrarrojos que han permitido comprobar si había repintes o no, microemulsiones y geles quelantes. Además, se han aplicado tratamientos de biolimpieza como la aplicación durante cuatro horas de una solución bacteriana sobre papel japonés y una temperatura de 25 grados que aseguraba la actividad metabólica de las bacterias en las zonas donde habían colas de gelatina.

Durante el proceso se han aplicado técnicas para la conservación preventiva y el mantenimiento de los frescos con sensores para controlar la temperatura y humedad. Al finalizar, estos sensores han quedado instalados para el mantenimiento preventivo.

En total, el equipo de la UPV ha invertido más de 41.400 horas de trabajo y han empleado, entre otros, 6000 hojas de papel para la fijación de las pinturas, 10.000 litros de agua destilada, 100 kilos de algodón y 500 pinceles.

También se han realizado obras de consolidación arquitectónica, se han intervenido los ventanales de la nave con un accionamiento eléctrico que mejora la ventilación de la iglesia y la conservación de los frescos, y se ha sustituido la iluminación por un sistema de lámparas led que no supone una distorsión de los colores de la pintura.

1 comentario en «La Capilla Sixtina valenciana cuenta con una superficie de 1904 metros cuadrados en la iglesia de San Nicolás»

  1. Hola,soy Valenciana y muy indignada.
    Despues de la restauración e intentado visitarla dos veces,una estaba cerrada por misa y la otra por negarme a pagar una entrada que considero injusta.
    Entiendo que estemos en Agosto y halla mucho turismo(que por una parte nos favorece)pero veo muy injusto que a los valencianos con nuestros impuestos hemos colaborado en esa restauración se nos cobre esa entrada.
    En fin……esperaremos al invierno que sera gratis.

    Muchas Gracias y a quien corresponda.

Deja una respuesta