La Biblioteca Pública de Valencia en 1409 se inauguró como un manicomio que adquirió gran prestigio, previo al edificio actual se levantó en 1494 una enfermería en forma de cruz griega, en el marco de la política hospitalaria impulsada por los Reyes Católicos. En 1545 un incendio destruyó el edificio, iniciando su reconstrucción al año siguiente, creando una enfermería cruciforme con dos plantas, con brazos de dimensiones desiguales -cada uno con tres naves con bóvedas vaídas de ladrillo sostenidas por columnas de piedra. La biblioteca fue reubicada en 1979 en el crucero del Antiguo Hospital de Valencia, también conocido como Hospital de los Pobres Inocentes.
El edificio fue impulsado la burguesía valenciana tras un sermón de Fray Juan Gilabert Jofré en el que defendía la necesidad de crear una institución para el cuidado de los enfermos mentales. Fue el primer manicomio que se creó en Europa y en 1493 se concedió permiso para ampliar el Hospital. Fue entonces cuando comenzaron las obras de la nueva enfermería en forma de cruz griega, uno de los muchos anexos que conformaban el hospital y en el que actualmente se encuentra emplazada la biblioteca. Contaba con dos plantas, la inferior destinada para el tratamiento de hombres y la superior, para las mujeres.
Tras la construcción del Hospital Provincial en la Avenida del Cid cerró este centro hospitalario, se derribó la farmacia, la antigua facultad y la iglesia. Afortunadamente en 1963 los edificios que no habían sido derribados fueron declarados conjunto histórico-artístico sobreviviendo así la antigua enfermería, la ermita de Santa Lucía y la capilla del Capitulet. En 1979 el Ministerio de Cultura de España instaló la Biblioteca Pública de Valencia en el edificio de la antigua enfermería.