Saltar al contenido

Siete producciones de la historia de la televisión

    El 28 de octubre de 1956, Televisión Española inició sus emisiones. Desde entonces, han sido muchos los profesionales que han formado parte de la historia de la cadena, con multitud de formatos y ficciones. Para celebrar este aniversario, en Mira Valencia TV recopilamos aquellos programas y series que se han convertido en todo un emblema de la cadena pública. Empezamos recordando el mítico «Estudio 1».

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El programa  «Estudio 1» estaba dedicado al teatro, representaban distintas obras ante las cámaras, de la mano de un amplio plantel de actores. Entre los títulos que se emitieron, se encontraban aquellos escritos principalmente por autores españoles como Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Benito Pérez Galdós, Antonio Buero Vallejo, entre otros nombres. El nombre del formato nació de los estudios en los que se grababan y surgió en un momento en el que los programas dramáticos eran muy populares, tanto dentro como fuera de España.

     Chicho Ibáñez Serrador creó ‘Historias para no dormir’. Contaba relatos de terror, suspense o intriga que duraban entre treinta y sesenta minutos, con los que estremecer al público. Asimismo, el proyecto tenía tintes del mítico programa ‘Alfred Hitchock presenta’. Adaptaron relatos de Edgar Allan Poe, Ray Bradbury, Henry James o Fredric Brown, entre otros.

    Ibáñez consolidó su fama con el estreno de ‘Un, dos, tres… responda otra vez’ el 24 de abril de 1972.  El concurso se convirtió en una cita semanal para el público español. Kiko Ledgard y Mayra Gómez Kemp fueron sus presentadores más queridos. El espacio se convirtió en un referente de la cadena pública, siendo totalmente rompedor para la época. Era un programa de preguntas y respuestas, a esto se une teatro y humor. Alcanzaba cuotas de hasta el 80% de share, atrayendo hasta 24 millones de espectadores en sus momentos de máxima audiencia.

     

    ‘Informe semanal’ es el programa más conocido a pesar de haberse estrenado el 31 de marzo de 1973. Sigue emitiéndose en la actualidad semanalmente, tanto en La 1 como en el canal 24 horas con distintos reportajes de actualidad. Es el programa más longevo de la televisión española. El formato ha conseguido convertirse en uno de los programas de referencia de este género en la pequeña pantalla española, en los que ha contado con presentadores como José Antonio Silva, Pedro Erquicia o Rosa María Mateo, en sus inicios, o Ana Pastor, Pepa Bueno o Marisa Rodríguez Palop en etapas más recientes.

    Félix Rodríguez de la Fuente nos sedujo con ‘El hombre y la tierra’ y su mítica sintonía. El naturalista burgalés se puso al frente de esta creación propia el 14 de marzo de 1974, que se dividió en tres grandes bloques: una grabada en Venezuela, otra en territorio español y la tercera, en Canadá y Alaska, acumulando hasta 124 episodios. Veinticinco minutos por episodio bastaban para que lanzara su mensaje y educara a la población sobre los tesoros de la naturaleza.

    El actor Sancho Gracia triunfó con la serie ‘Curro Jiménez’. La producción contaba la historia de Curro, un hombre dedicado a la mar que, tras ser traicionado por sus vecinos y perderlo todo, busca refugio entre bandoleros que actuaban en la Andalucía del siglo XIX, sobre todo en la Serranía de Ronda.

    El 11 de octubre de 1981 nacía  ‘Verano azul’ con el valenciano Antonio Ferrandis como protagonista. Diecinueve episodios que bastaron para convertirla en una de las ficciones televisivas más emblemáticas no solo de Televisión Española, sino también de la historia de la pequeña pantalla. La entidad pública estimaba que, catorce años después de su estreno, el 91,3% de los españoles había visto al menos un episodio.

     

    Deja una respuesta