Saltar al contenido

Escapadas por la Comunitat

    Esta semana proponemos escapadas para disfrutar de la naturaleza del Canal de Navarrés, de la historia de los Los Borja en Valencia y de la “ruta de los castillos” del Camp de Túria. La Canal de Navarrés destaca por su entorno natural, sus fuentes de abundantes aguas y su relieve de grandes desniveles producidos por los Ríos Anna y Bolbaite que se unen para formar el Río Sellent.

    Podemos iniciar el recorrido por la comarca en Anna que cuenta como principal atractivo turístico, La Albufera, un lago de cuyo fondo brotan múltiples manantiales, con una pequeña isla en el centro conocido como el Merendero. Es una verdadera delicia el paseo en barcas, apreciar los espacios recreativos, piscinas, restaurantes y la visita a Escalera del Gorgo, poza de agua de varios metros de profundidad, así como el olmo milenario catalogado como árbol monumental, situado en la bajada del Molino.

    Enguera también merece una detenida visita, ya que posee importantes monumentos como la iglesia de San Miguel Arcángel (edificada durante los siglos XVI y XVII) y el antiguo Convento de los Carmelitas Descalzos, que alberga un templo del siglo XVII que todavía permanece abierto al culto, mientras que las restantes dependencias están destinadas actualmente a Casa de Cultura y a Museo Arqueológico. En las salas de este museo se exhiben valiosos objetos localizados en los numerosos yacimientos arqueológicos existentes en el término municipal de Enguera, y entre los que destacan los de la “Cueva de los Muertos” o “de las Maravillas” (del Eneolítico), “El Castillarejo” (Edad del Bronce), Lucena (poblado ibérico de enorme interés), la “Cueva Santa”, etc.

    Por otra parte, en Quesa, municipio inmerso en el valle del macizo del Caroig, ofrece impresionantes parajes naturales como Los Charcos y el cañón del río Grande. Además, se puede disfrutar de la naturaleza en Chella en el Mirador, donde puede observarse una de las vistas panorámicas más impresionantes de la comarca  en en El Salto de Chella. Bolbaite también cuenta con parajes naturales de gran riqueza paisajística y ecológica. destaca el paraje de la Ermita de Sta. Bárbara, el río Sellent o el “Gorgo Cadena”. Y Bicorp es famoso por sus yacimientos. Las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) con escenas de la recolección de miel o las del Barranco Moreno, son algunos de los más destacados.

    Más información:

     www.ayuntamientoanna.es

    www.navarres.es

    www.enguera.org

    www.quesa.es

    www.chella.es

    www.bicorp.es

    www.bolbaite.es

    LOS BORJA EN VALENCIA

    La Ruta recorre Xàtiva, Valencia, Canals, Simat y Gandia como sedes de la historia de los pontífices valencianos. Dos de los miembros de la familia de los Borja fueron proclamados Papas, Calixto III y Alejandro VI, cuyos descendientes entroncaron con las familias más nobles, conquistaron una parte de Italia e inspiraron gran cantidad de biografías, novelas y películas. Una historia asombrosa que podéis descubrir visitando los lugares de origen y paso de los Borja: Xàtiva, Gandia, Canals, Valencia y Simat de la Valldigna.

    Valencia fue la ciudad desde donde los Borja partieron hacia Italia para convertirse en una de las familias más poderosas del siglo XV. En la capital se puede descubrir el paso de los Borja en la Catedral y en el Palau dels Borja (Corts Valencianes). Gandia fue el Ducado que Rodrigo de Borja compró al rey Fernando el Católico en 1485. Su huella permanece en las calles y edificios del centro histórico: La Seu, el Antiguo Hospital, la Universidad y el Palacio Ducal. En Simat de la Valldigna destaca el Monasterio de Santa María de la Valldigna, del que fue abad Rodrigo de Borja (futuro Papa Alejandro VI). En Canals, donde nació Calixto III, se recomienda visitar la casa natal y su torre, único resto visible del antiguo palacio de los Borja. Xàtiva nos invita a caminar por sus calles medievales, visitar la Seu-Colegiata, el antiguo Hospital Medieval, el museo del Almodí o la casa natal de Alejandro VI. En su castillo se encuentra la prisión donde estuvo el Conde d’Urgell.

    Este itinerario que podéis hacer en varios días, os permitirá descubrir el patrimonio, las tradiciones y la gastronomía valenciana y sin duda, os acercará a la historia familiar de los Borja.

    Más información:

    www.turisvalencia.es

    www.visitgandia.com

    www.xativaturismo.com

    www.simat.org

    www.canals.es

    LA “RUTA DE LOS CASTILLOS” DEL CAMP DE TÚRIA

    La “Ruta de los Castillos del Camp de Túria”, de los que destaca sobre todo el Castillo de Benisanó, permite al visitante descubrir también los castillos de Bétera (Castillo y “Torre Bofilla”), Serra y Olocau. El castillo mejor conservado es, sin lugar a dudas, el de Benisanó. La visita al castillo de Benisanó servirá para comprobar personalmente la acertada restauración de esta fortaleza medieval, construida en torno a una torre árabe. Podrán conocer las dependencias donde estuvo recluido el rey de Francia durante más de 20 días del verano de 1525, poco después de que llegara en barco al puerto de Valencia tras ser apresado en la batalla de Pavía.

    En Benisanó no debemos dejar de visitar los tres portales de acceso al recinto amurallado medieval. Los portales denominados “de Llíria”, “de Bétera” y “de Valencia” formaban parte de la línea defensiva de la muralla del siglo XVI. Desde Benisanó podemos continuar esta ruta, en dirección a Bétera. En el centro urbano mismo de esta población se halla el castillo, de origen árabe, pero que cuenta también con una serie de elementos góticos, añadidos durante el siglo XV. La fortaleza (que posteriormente se destinó a palacio) se compone de cuatro torres almenadas. La principal es la rectangular, existiendo junto a ella otra torre menor y, en los extremos este y oeste otras dos torres de forma semicircular. En los alrededores de Bétera, en dirección a Moncada, se encuentra la Torre Bofilla, en el margen derecho del barranco del Carraixet. Esta torre, de mampostería y de planta cuadrada, formaba parte de la línea defensiva de la ciudad de Valencia, y fue construida por los árabes hacia el siglo XI. Junto a ella se hallaba una alquería, que quedó despoblada en el siglo XIV.

    En Serra, podemos admirar varias construcciones defensivas de origen árabe. En el mismo centro del pueblo se halla una gran torre de vigilancia, que posteriormente quedó incluida en el recinto de la Casa-Palacio del Señor de la villa de Serra, y que ya está desaparecida. En la parte alta de Serra se encuentra la torre conocida como de “l’Ermita”, situada al final del “carrer del Calvari”. Es de planta cuadrada y fue construida por los musulmanes durante el siglo XI. Las dos torres mencionadas, junto a una tercera –llamada “de Ría”- complementaban el sistema defensivo del castillo de Serra, construido también por los árabes en lo alto de una montaña, desde la cual se domina no sólo el actual pueblo de Serra, sino también una extensa panorámica de las comarcas del Camp de Túria y de L’Horta. De la estructura original se conserva el torreón principal, de planta cuadrada, y del que parten murallas almenadas.

    En Olocau tendremos la oportunidad de ver algunos restos de lo que fueron importantes fortalezas. A unos tres kilómetros del pueblo, y en lo alto de una montaña, a 375 metros de altitud, se encuentra el llamado “Castell del Reial”. Fue construido por los árabes y consta de dos recintos, en los que destaca una torre rectangular, desde la que se dominan extensos territorios de la comarca del Camp de Túria. En el centro urbano de Olocau se encuentra otra torre defensiva, que tiene base piramidal. Se trata de la “Torre de Pardines”, y está ubicada junto a la “Casa de la Senyoria”, o “de los Condes de Olocau”. Se recomienda no abandonar Olocau sin visitar el poblado ibérico del “Puntal dels Llops” (S. III a.C.), al que se accede desde la carretera CV-25, de Bétera a Olocau, a la altura del punto kilométrico 14’600.

    Més información / más información:

    – Tourist- Info “Camp de Túria” (Llíria) – Tel: 96 2793619

    – Tourist Info Olocau – Tel. 962739650

    www.olocau.es

    – Tourist Info Serra – Tel. 961688125

    www.serra.es

    – Ayuntamiento Benisanó – Tel: 962780701

    www.ayuntamientobenisano.es

    – Ayuntamiento de Bétera. Tel: 96 1600351

    www.betera.es/turismo-y-patrimonio

    Deja una respuesta