El jardín más antiguo de la ciudad es la glorieta, tiene 200 años de antigüedad, está situado en una zona ajardinada que rodea el final de la calle de la Paz y de la calle Colón. Según publica el Diario de Valencia tras una recolecta pública el 17 de febrero de 1817 Manuel Serrano e Insa diseñó el jardín, 2 años después se materializó por iniciativa del general Elío, capitán general de Valencia. Por desgracia, actualmente no es muy visitado debido a que está rodeado de tráfico por todos los lados.
Durante sus primeros años de existencia tuvo 6 esculturas del prestigioso artista italiano Giacomo Antonio Ponzanelli, actualmente solo queda una representación de Tritón junto a la encima más antigua de Valencia, el resto de estatuas se repartieron por zonas de la ciudad y se proyecta llevarlas al Museo de la Ciudad.
El Rey Fernando VII visitó en 1827 la ciudad y la Glorieta fueprotagonista del evento, según el diario Las Provincias, las crónicas de la época reflejan que se instalaron más de 14.000 focos de luz con candelabros, luminarias y lámparas de aceite de la época.
El 9 de octubre siempre ha sido una fecha importante para la ciudad, en 1844 la Glorieta inauguró la iluminación pública mediante el gas de alumbrado, en sustitución de las lámparas de aceite, según el diario Las Provincias. También se ensancharos los espacios para pasear y disfrutar de la naturaleza en pleno centro de la ciudad, con los años se fueron plantando nuevas y exóticas especies vegetales construyendo un lugar de encuentro para las relaciones sociales de la época. Junto a la Glorieta nació en 1850 el jardín del Parterre, es más pequeño, pero también tiene su encanto, actualmente hay árboles centenarios también en este entorno.
También se dice que la Glorieta fue el antecedente de Feria Valencia, ya que en 1883 se celebró la Exposición Regional de Agricultura, Industria y Artes con más de 1.500 expositores de todo el país. El pabellón que se utilizaba para la Feria de Julio se instaló junto a los jardines de la Glorieta.