El arte se convierte en una buena terapia para combatir el Alzheimer
El arte como vía terapéutica para combatir el Alzheimer y otros deterioros cognitivos asociados a la edad, que generan aislamiento y desubicación. El IVAM ha puesto en marcha un taller, impartido para un máximo de ocho personas, se desarrolla a partir de la exposición ‘Perdidos en la Ciudad’, una muestra que reúne en el IVAM una selección de 300 obras inspiradas en el hecho urbano. Una iniciativa organizada por el Máster de Arteterapia de la Universitat Politècnica de València junto con el Instituto para la Investigación y Desarrollo de los procesos de Creación y Arteterapia (Idecart), la Asociación de Familiares con Alzheimer Valencia (AFAV) y el patrocinio de DKV Seguros.
La ciudad está llena de recuerdos, lugares y vivencias, guarda y evoca la memoria de lo vivido. La sesión de arteterapia comienza con una visita a la muestra en la que, previamente, los arteterapeutas han seleccionado una serie de obras en torno a la ciudad, al hecho de perderse y encontrarse. Tras la visita, los participantes desarrollan una propuesta plástica con materiales sencillos. El objetivo es lograr que expresen los sentimientos y emociones que les transmiten las obras de arte.
Además el IVAM ha organizado visitas a la exposición ‘Perdidos en la Ciudad’ destinadas a personas con discapacidad visual, de modo que puedan tocar algunas de las piezas expuestas. Desarrollada por iniciativa de la fundación ONCE, el objetivo de la visita es que al palpar las obras con las manos, las personas ciegas puedan percibirlas y desarrollarlas mentalmente en su conjunto para disfrutarlas artística, estética y creativamente. ‘Blood Orange Summer Glut’ (1987), de Robert Rauschenberg; ‘Oh, Absolutely’ (1992), de John Chamberlain; ‘Forminifera’ (1990), de Tony Cragg; y ‘Chino frotándose las manos’ (1995), de Juan Muñoz, son las esculturas que han podido tocar todos los integrantes del grupo.