Doce pueblos bonitos y rurales en la Comunidad Valenciana
En la Comunitat Valenciana contamos con pueblos rurales y con cascos históricos muy bonitos que son muy recomendables para hacer una visita en familia o con amigos. Hemos seleccionado estos 12 que esperamos que sean de vuestro interés: Culla, Vilafamés, Peñíscola, Morella, El Puig, Chulilla, Alpuente, Bocairent, Xàtiva, Tabarca, Altea y Finestrat
CULLA (CASTELLÓN)
Culla es un municipio situado en la comarca de l’Alt Maestrat, con una extensión de 115 Km2, con una típica orografía de montañas peñas y valles. El casco antiguo de Culla ofrece distintos edificios rehabilitados cargados de historia, calles y callejuelas, plazas y plazoletas llenas de tradición. Podemos deleitarnos con las Ruinas del antiguo castillo árabe del siglo XIII, el antiguo Granero del Comendador, conocido actualmente como La Presó del siglo XIII y XIV, el Antiguo Hospital , la Iglesia de El Salvador.Y otros muchos rincones que han sido restaurados, como el mirador de El Terrat, que ofrece unas impresionantes vistas panorámicas.
Las alturas del municipio oscilan entre los 395 m de la masía Torre de Matella y los 1.121 m del casco urbano. Ello origina fuertes contrastes que dan una orografia característica al término municipal con grandes desniveles, profundos barrancos y numerosas cuevas y simas. El municipio de Culla es conocido por la extensión de su término municipal con un número aproximado de 365 masías de las cuales alrededor de unas 115 están habitadas en la actualidad. Más información: http://www.turismodecastellon.com/627350_es/Culla-conjunto-hist%C3%B3rico-art%C3%ADstico-cultura-y-turismo/
VILAFAMÉS (CASTELLÓN)
A 25 km de Castellón de la Plana. Se accede a través de la CV-10, se puede efectuar un recorrido por el casco antiguo que desde la Plaza de la Fuente, nos lleva a ascender hasta la Roca Grossa, encontramos las construcciones más antiguas de la población y por una escalinata subiremos al Castillo de origen árabe. Descendiendo por las calles Pilar y Diputación podremos observar hermosas fachadas hasta llegar al Museo de Arte Contemporáneo en el Palacio del Batlle. El Ayuntamiento, en una antigua casa señorial, se encuentra a poca distancia. Más información: http://www.turismodecastellon.com/631050_es/Vilafames-pueblo-de-interior-cerca-del-litoral-castellonense/
PEÑÍSCOLA (CASTELLÓN)
Peñíscola está ubicada en la comarca del Baix Maestrat. El Peñón Jurásico sobre el que se levanta la ciudad antigua, de 64 m de altura, está rodeada por parajes de indescriptible belleza. Está flanqueada al sur por la Sierra de Irta, uno de los espacios de mayor valor ecológico de la Comunidad Valenciana, al este por el horizonte mediterráneo donde se sitúa la Reserva Marina de las Islas Columbretes y al norte por el Parque Natural del Delta del Ebro, al oeste se abre el Maestrazgo interior, zona de amplia riqueza paisajística y monumental. Más información: http://www.turismodecastellon.com/629350_es/Pe%C3%B1iscola-lugar-inolvidable-para-un-viaje-familiar./
MORELLA (CASTELLÓN)
Situada al norte de la provincia de Castellón, Limita con la provincia de Teruel. Entrando por la puerta de San Miguel se toma la calle Virgen del Pilar que sin dejarla conduce a los Porxes, lugar céntrico y destacado por su belleza, a la derecha tomamos la calle Virgen de Vallivana que conduce a la Basílica y de ahí se sube al Castillo por la calle hospital. Tiene un clima templado en verano y duros inviernos con nevadas. En el paisaje destaca la mano del hombre que durante siglos trabajó las laderas de las montañas para agricultura dando lugar a los famosos bancales. Bosques de pinos, encinas y robles. Más información: http://www.turismodecastellon.com/628950_es/Morella-actividades-tur%C3%ADsticas-en-plena-monta%C3%B1a/
EL PUIG (VALENCIA)
Un agradable recorrido por el Puig traslada al visitante a la época en la que Jaume I planificó la reconquista de Valencia. ¿Qué acontecía en aquellos tiempos?, ¿Cómo se planteó desde aquí la Reconquista?, ¿Cómo era en aquel entonces el castillo y sus inmediaciones? Comenzando el recorrido en las escaleras de la iglesia del Real Monasterio de Santa María del Puig, atravesando calles y plazas emblemáticas de la población hasta llegar al castillo, se descubrirán las respuestas. Más información: http://www.elpuigturistico.es/index.php
CHULILLA (VALENCIA)
Chulilla, municipio del interior de la Comunitat Valenciana, pertenece a la comarca de la Serranía. Situado en la cuenca media del río Turia y a 322 metros de altitud sobre el nivel del mar. Ya en la población podemos recorrer sus angostas y empinadas calles que se conservan perfectamente y son de estilo medieval. Su belleza paisajística y sus aguas termales lo hacen cada día más atractivo al turismo, aunque actualmente la principal actividad económica sigue siendo la agricultura. Más información: http://comunitatvalenciana.com/donde-ir/ciudades/valencia-terra-i-mar/chulilla
ALPUENTE (VALENCIA)
Alpuente fue un reino taifa, que llegó a acuñar una moneda propia. La actividad no ha cesado, pero el término se ha convertido en un remanso de la tranquilidad tan buscada en otros puntos. Con una extensión plagada de aldeas, Alpuente mantiene un acentuado ambiente medieval. En sus calles y plazas todavía se respira el cabalgar del medievo mientras que lo abrupto de su entorno choca con la hospitalidad de sus gentes. Más información: http://comunitatvalenciana.com/donde-ir/ciudades/valencia-terra-i-mar/alpuente
BOCAIRENT (VALENCIA)
La visita al casco antiguo de Bocairent, declarado conjunto histórico-artístico, se hace imprescindible, sobre todo después de haber contemplado la impresionante panorámica desde la carretera. Cuenta con un peculiar trazado de calles, al más puros estilo árabe, con subidas y bajadas, escaleras, revueltas, plazoletas , callejones… Un paseo por las empinadas calles, que es conveniente realizar con el calzado adecuado, nos descubrirá a rincones de gran belleza. Fuentes y macetas con flores marcan toda la paseo, que nos puede llevar a alguna de las tres ermitas del casco antiguo: Sant Joan, Mare de Déu dels Desemparats y Mare de Déu d’Agost. Más información: http://www.bocairent.org/
XÀTIVA (VALENCIA)
Xàtiva expresa a través de sus monumentos el lugar destacado que ha ocupado desde siempre en la historia. Sede episcopal en la época visigótica, vivió una etapa de esplendor cultural durante la dominación musulmana. Posteriormente, tras la conquista cristiana, fue la segunda ciudad del Reino de Valencia y cuna de renombrados personajes; la familia Borja, que dio dos papas, o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoletto. El núcleo antiguo requiere un recorrido pausado por las calles para admirar su espectacular catálogo monumental, fruto de las vicisitudes del pasado y del presente. Presidida desde las alturas por el imponente Castell, destacan la Colegiata o Seu, el Hospital Reial, las ermitas de Sant Feliu, Sant Josep i Santa Anna, las iglesias de Sant Pere i de Sant Francesc, la Plaça de la Trinitat, el ex-convento de Sant Domènec, la casa natal del papa Alejandro VI, o los numerosos palacios de la nobleza de diferentes épocas. Más información: http://www.xativaturismo.com/xativa-monumental/
TABARCA (ALICANTE)
Tabarca es la única isla habitada de la Comunidad Valenciana y se encuentra frente a la ciudad de Alicante, a once millas náuticas y cerca del cabo de Santa Pola. En realidad más que de una isla, se trata de un pequeño archipiélago, compuesto, aparte de Tabarca, por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao.Posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura máxima de unos 400 metros. Sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos. En el siglo XVIII, Carlos III ordenó fortificarla y levantar en ella un pueblo en el que alojar a varias familias de pescadores de Génova que estaban cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka. Las murallas que rodean su núcleo urbano han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Más información: http://www.alicanteturismo.com/isla-tabarca-alicante/
ALTEA
La villa de Altea se encuentra situada sobre un promontorio cerca de la desembocadura del río Algar, al norte de la provincia de Alacant. Pero existe otro pueblo denominado Altea la Vella que aún ocupa el solar de la antigua población a escasos tres kilómetros del núcleo urbano. Su origen se remonta al primer milenio a. n. e., pero también se han encontrado restos romanos y musulmanes. Las distintas civilizaciones muestran aún su huella en muchos rincones del término donde las huertas, las acequias, los bancales de olivos y almendros mantienen este paisaje milenario. Más información: http://www.altea.es/es/turismo/noticias
FINESTRAT (ALICANTE)
Finestrat es un precioso municipio costero y al mismo tiempo montañoso. La villa, situada a sólo 5 kilómetros de su playa, se eleva sobre un cerro caracterizado por sus casas colgantes y las peculiares calles angostadas de origen morisco. El casco histórico se levanta sobre los cimientos de un antiguo castillo árabe donde el mirador ‘El Castell’ nos ofrece unas magníficas vistas. Un paseo por el pueblo nos invita a visitar la iglesia de Sant Bertomeu y otros símbolos religiosos como los ‘taulells’, la Ermita o pintorescos rincones y jardines distribuidos a lo largo del municipio.