Saltar al contenido

Descubren 12 monedas del siglo XIV en la calle Micalet que estaban ocultas durante 600 años

    Un tesoro de 12 monedas del siglo XIV han sido encontradas en una excavación arqueológica en la calle Micalet número 5, son 4 reales de la ceca, palabra de origen árabe que indica el lugar donde se acuñan monedas de Valencia, 6 dineros de la ceca de Zaragoza y dos dineros de la ceca de Barcelona. Los arqueólogos también han descubierto el antiguo horno de Apóstoles.

    Las monedas han estado ocultas durante 600 años en uno de los muros del Palacio de Calatayud y pertenecen a tres de los antiguos territorios de la Corona de Aragón (València, Zaragoza y Barcelona). Los expertos datan su origen a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Las monedas tienen su valor numismático y además aporta conocimiento de la historia de estos edificios, de las personas que vivieron en ellos y de su economía.  

    Según las primeras investigaciones destacan que las manchas de hollín cercanas en la pared, lleva a los técnicos a interpretar que podría tratarse de una pequeña «hucha» propia de un ahorro limitado y no de una fortuna personal que se pretendiera mantener protegida.

    Los trabajos arqueológicos también han hecho aflorar el antiguo horno de los Apóstoles, que da nombre a la calle contigua a este edificio. Un horno cuya existencia hasta ahora se presumía, pero que no había sido descubierto.

    Las excavaciones desarrolladas en el Palau de Calatayud también han sacado a la luz dos pavimentos de azulejos de finales del siglo XVIII y del XIX. Se trata de dos buenas muestras de la azulejería valenciana de la época. Su estado de conservación es deficiente, pero gracias a las técnicas de restauración, se espera extraerlos enteros y recuperarlos para el futuro.

    Uno de los pavimentos se ha descubierto en la fachada de la calle Santo Cáliz y pertenece al palacio existente con anterioridad en el edificio. En esta composición se entrelazan cintas amarillas con bordes azules, junto con otros listeles amarillos que forman meandros o grecas y en el fondo pequeños ramos o tallos con flores y hojas. Estos azulejos se incluyen en el estilo neoclásico, muy próximos ya a la rica azulejería valenciana de finales del barroco.

    Se trata de unos azulejos muy sencillos que se hicieron muy populares en València en la primera mitad del siglo XIX y que suelen utilizarse en los suelos de cocinas y otras habitaciones e incluso chapando bancos, armarios o estantes. El segundo de los pavimentos se ha hallado en el edificio vecino al palacio, hoy Horno de los Apóstoles. Debía de pertenecer a una habitación en el semisótano de una vivienda con entrada desde la calle Santo Cáliz. Las excavaciones han sacado a la luz un suelo en el que se combina un área perimetral de baldosas de barro de pasta roja y en el centro azulejos en blanco con un ramo central de flores. En unos casos las flores están pintadas solo en azul y en otros, de varios colores, con predominio de amarillo, verde y marrón.

    «Watch Full Movie Online Streaming Online and Downloa

    Deja una respuesta