Saltar al contenido

Cuidar el sueño ayuda a la memoria y creatividad según especialistas del Hospital Clínico

    El especialista del Servicio de Neurofisiología del Hospital Clínico, Manuel de Entrambasaguas, resalta la importancia de dormir bien: «El sueño ayuda a la restauración de las funciones biológicas y, en su origen evolutivo, también actuaría como mecanismo de protección al hacerlo en un lugar seguro y recogido durante la oscuridad». También advierte que «aunque se desconocen con exactitud todas las funciones del sueño, algunas de ellas se han descubierto en los últimos años, se sabe, por ejemplo, que, durante el sueño profundo, ocurre una limpieza del cerebro por parte del líquido cefalorraquídeo, a través de un lavado en profundidad que ayuda a eliminar productos de desecho del metabolismo cerebral, como algunos tipos de proteína cuya presencia se relaciona con la demencia tipo Alzheimer”.

    Dormir ayuda a la consolidación de la memoria, la solución de problemas y la creatividad. El especialista asegura que «dormir ayuda a superar las vivencias desagradables, las personas que duermen bien tienen mayor facilidad para procesar situaciones emocionales difíciles que quienes padecen insomnio. Quienes han sufrido un impacto emocional negativo y han dormido después también tienen mayor facilidad para superarlo que quienes no lo han hecho”.

    La adaptación más importante de la vida al ciclo día/noche es la existencia de los llamados ritmos circadianos, un ciclo interno que se repite de forma automática cada 24 horas aproximadamente, y que en los seres humanos está regulado por un grupo de neuronas especializadas en el núcleo supraquiasmático, que actúa a modo de reloj programador en el cerebro. Aunque estos procesos son automáticos, están influidos por los llamados sincronizadores, que pueden facilitar la función de los ritmos circadianos, o actuar en su contra» explica el doctor. Uno de estos sincronizadores es la luz, por ello «para reforzar los ritmos circadianos y poder disfrutar de un sueño de calidad por la noche, es conveniente exponerse a la luz solar durante el día, y mejor aún si se acompaña de actividad física. Por ello, también, se deben evitar las luces blancas azuladas por la noche, como la que emiten las pantallas de los dispositivos electrónicos, ya que le enviaríamos a nuestro cerebro la señal equivocada de que aún es de día. Hay que buscar una iluminación cálida y suave cuando se acerque la hora de acostarnos».

    Para cuidar el sueño aconsejan ser activos y exponerse a la luz del sol durante el día, y por contra, disminuir la actividad y buscar una iluminación cálida y suave cuando se acerque la hora de acostarse. «Dormir bien, con un sueño suficiente y de calidad, no es una opción o un capricho, sino una función esencial para nuestra salud y bienestar». Tal y como aconsejan desde la unidad, se ha de dedicar entre 7 y 9 horas al sueño para un adulto (una hora menos para las personas mayores) y nunca menos de seis horas.

    Deja una respuesta