Saltar al contenido

¿Qué visitar?

Cullera, un lugar para ver las aves

El municipio de Cullera cuenta con zonas de avistamiento, observación y anidación de aves, el turismo ornitológico es una propuesta fantástica para los turistas de Cullera para descubrir nuevas experiencias y disfrutar de espacios naturales tan fascinantes como el Faro, la Ermita de Sant Llorenç o el Estany de Cullera.

Las comarcas valencianas cuentan con ocho parques naturales y numerosos espacios protegidos en los que han sido localizadas destacables zonas de cría y de invernada de un valor incalculable tanto en cantidad como en diversidad de especies. Además, el territorio valenciano es un punto estratégico en las rutas migratorias pre y post nupciales entre el norte de Europa y África que propicia el avistamiento y observación de más de 350 especies de aves a lo largo de un año.

Leer más »Cullera, un lugar para ver las aves

yacimiento subacuático

Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

La VI campaña de visitas a las excavaciones arqueológicas subacuáticas al pecio Bou Ferrer han comenzado esta semana gracias al proyecto que han promovido la Generalitat, la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de La Vila Joiosa, el Club Náutico y el centro de buceo Ali-Sub. El yacimiento arqueológico Bou Ferrer es el único que se puede visitar en España bajo el agua y las visitas ofrecen la oportunidad única de contemplar una nave mercante con una eslora de más de 30 metros, que naufragó entre los años 64 y 68, y que transportaba más de 200 toneladas de mercancías entre ánforas de salsa de pescado y lingotes de plomo marcados con el sello del emperador Nerón. Cultura de la Generalitat debe autorizar el buceo y solo lo puede realizar dentro del proyecto quien acredite que la práctica de buceo deportivo con las titulaciones exigidas. Se necesita reserva previa y siempre lo debe acompañar personal técnico que dirige la inmersión.

El pecio romano Bou Ferrer se encuentra naufragado a 25 metros de profundidad y a escasos 1.000 metros de la costa, frente a las playas de La Vila Joiosa. Las campañas de excavaciones han sacado a la superficie 230 ánforas de las más de 2.000 que transportaba el pecio, que también llevaba en la bodega lingotes de plomo con una carga de hasta 5 toneladas.

yacimiento subacuático

Las visitas se realizan los sábados y los domingos, si las condiciones meteorológicas lo permiten, del 4 de agosto al 30 de septiembre, en grupos de 10 buceadores. Se pueden tomar fotografías e imágenes de vídeo para uso personal, nunca con fines comerciales ni para difusión en medios de comunicación o redes sociales sin autorización explícita.

Durante la inmersión no se permite apoyarse, coger o manipular material arqueológico del pecio para evitar daños a las piezas y la pérdida o la alteración de datos científicos. No se puede tocar el casco de madera del barco ni las ánforas del cargamento, que son las mismas que están en Vilamuseu.

El año pasado la Unesco decidió incluir el yacimiento Bou Ferrer en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Subacuático por los excelentes trabajos de investigación del yacimiento y por las labores de divulgación. Además, se valoró incluir como ejemplo de buenas prácticas las visitas que se pueden realizar en el yacimiento bajo la supervisión de especialistas en arqueología, la exhibición de las piezas excavadas en diferentes museos y exposiciones, así como la difusión del yacimiento en conferencias y congresos.

Leer más »Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

Imagen de la pouet de San Vicente

Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

La ciudad de Valencia conserva numerosos lugares históricamente vinculados a la figura de San Vicente Ferrer. Conoce diez lugares que no debes perderte del personaje histórico con 600 años de historia.

La casa natalicia

Lo que sería una ruta de San Vicente Ferrer comienza en su casa natalicia, en la calle del Pouet de San Vicent, 1, donde nació San Vicente en 1350. El edificio actual fue construido en 1950 al estilo de algunos palacios de la Valencia antigua, sobre el sería «Pouet» (pozito) de la casa familiar que se conserva todavía: a la izquierda de la pila una puerta da paso a una pequeña capilla situada en el lugar donde según la tradición nació el santo. En ella vemos un retablo que enmarca un hermoso y gran cuadro del reconocido pintor valenciano Vicente López, discípulo de Goya, pintado en 1808 y que representa el nacimiento de San Vicente.

La casa del Miracle del Salser

Muy cerca del lugar en el que según la tradición ocurrió el hecho, nos encontramos en la calle del Mar, 37, un retablo en cerámica valenciana que recuerda el llamado «Miracle del salser». En 1359 el comerciante en especies Miguel Garrigues que vivía en la misma calle que los Ferrer, tenía un hijo que sufría unas úlceras malignas en el cuello y de las que le curó el también niño Vicente. Este hecho es uno de los orígenes de la devoción popular valenciana de las representaciones de diversos «miracles» suyos en valenciano y por parte de niños en los quince Altares de las calles, a lo largo del fin de semana de su fiesta, el lunes siguiente del segundo domingo de Pascua.

Su pila bautismal, en la parroquia de San Esteban

La ruta de San Vicente en Valencia continúa en la cercana parroquia de San Esteban, una de las primeras erigidas en Valencia tras la reconquista en el siglo XIII y donde se conserva la pila bautismal del santo una gran taza de piedra jaspeada, en cuya pared del fondo hay un retablo barroco de madera con las imágenes de tamaño natural de San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán, de madera policromada, obra de Carmelo Vicent, y en cuyas paredes laterales se encuentran dos lienzos gemelos de José Vergara, en uno de los cuales se representa la aparición de San Vicente y San Bruno al padre de San Luis Bertrán y en el otro el sueño de la madre de San Vicente.

El convento de Predicadores y su celda

Uno de los puntos clave de la ruta de San Vicente Ferrer es el Convento de Predicadores de Santo Domingo, en la Plaza de Tetuán, 5, un lugar concedido por el rey Jaime I el 11 de abril de 1239 a los Dominicos este lugar para que edificasen su convento (conocido popularmente hoy como Capitanía General). De lo que subsiste de él de época del Santo, cabe destacar su hermoso Claustro Mayor gótico y su Sala Capitular, magnífica estancia abovedada cuya construcción se remonta a principios del siglo XIV y en la que San Vicente tomó el hábito dominicano el 5 de febrero de 1367. A este convento estuvo vinculado en diversos momentos de su vida hasta 1413, cuando partió definitivamente de Valencia. El lugar donde se encontraba la Celda de San Vicente, está hoy preparada como Capilla ante la gran concurrencia de devotos.

En 1960 se colocó una estatua en la misma plaza de Tetuán, en cuyo pedestal se lee la siguiente inscripción: “Valencia agradecida a la protección dispensada a la ciudad por San Vicente Ferrer en el año 1677 [amenazada por una grave epidemia]. Emplazamiento y restauración en 1960”.

El púlpito desde el que predicaba en la Catedral

La ruta histórica por San Vicente Ferrer continúa por la Catedral de Valencia, iniciada en 1262 y donde predicó en un púlpito de piedra que hoy todavía se conserva. También tiene una capilla dedicada a él, la tercera lateral a la izquierda, entrando por la puerta de los hierros, donde en su altar central hay un óleo de Vicente Inglés sobre la Aparición de la Virgen al Santo. Del mismo pintor son los otros dos sobre la conversión de unos judíos y sobre la resurrección de una difunta. También en esta Capilla se encuentra la imagen del Santo, de madera plateada, obra de Francisco Eva, que es la que se saca en la procesión solemne del día de su fiesta.

En este mismo lado de la catedral, en su actual presbiterio, debajo de un cuadro de San Vicente, copia de uno de hacia 1500, se conserva el púlpito gótico desde el que predicó en 1413, conocido popularmente como “la trona”, como lo señala una placa. Se dice que el arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, en 1609 debía predicar y no lo quiso utilizar porque «no s’trobava digne de predicar en la trona que havia predicat Sant Vicent Ferrer».

En la pared exterior de la catedral cerca de su puerta románica, en 1955 se puso un retablo de cerámica valenciana de la especialidad “socarrat”, obra de Jaime de Scals, que recuerda el trabajo pacificador, fruto de su predicación del Evangelio, realizado por San Vicente entre las poderosas y enfrentadas familias de los Centelles y Vilaraguts en esta ciudad. Su texto dice: “Vosotros, si queréis recibir el Espíritu Santo, que haya concordia unos con otros… dejad las malas costumbres y odios, y amad al prójimo”.

La Escuela de Gramática, antecedente de la Universidad de Valencia

La ruta de San Vicente Ferrer en la ciudad continúa por la actual sede de las Cortes Valencianas, el Palacio de Benicarló, donde por su mediación y consejo nació en 1412 lo que sería el antecedente de la Universidad de Valencia, que finalmente se fundaría en 1499. Se trata de las Escuelas de Gramática y Artes que por mediación y consejo de San Vicente Ferrer en 1412 se instalaron en la casa que había en este lugar, actualmente Palacio de las Cortes Valencianas, o Palacio de Benicarló. Por ello, en el claustro del antiguo edificio de la Universidad hay un medallón con el Santo.

Leer más »Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

Un templo de Angkor y una gruta subacuática brillarán en la nueva zona de ocio del Parque de Cabecera

La zona del parque de cabecera tendrá en el futuro una nueva zona de ocio con un templo de Angkor, una gruta subacuática ríos lentos y rápidos, playas fluviales o el innovador “canyoning. Rain Forest Valencia se hará cargo del proyecto que se espera que pueda inaugurarse en el verano 2019.

El parque tendrá una parcela de 25.000 m2, linda con la Avenida Pío Baroja y el Parque de Cabecera, contará con puentes tibetanos, tirolinas y pasarelas con un alto componente de acción y aventura. Basado en el agua y el aire, todas las experiencias girarán en torno a estos elementos ya que se trata de acercar la naturaleza a la ciudad y de sumar a la experiencia contemplativa de la visita a Bioparc una experiencia activa de inmersión en un elemento emblemático de la capital del Turia, el agua.

Leer más »Un templo de Angkor y una gruta subacuática brillarán en la nueva zona de ocio del Parque de Cabecera

La majestuosa Cartuja de Ara Christi de El Puig

El Puig cuenta con una majestuosa cartuja de Ara Christi de El Puig, declarada Bien de Interés Cultural construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz. En el interior encontramos un claustro mayor, dos claustros menores, celdas, la iglesia, sala capitular, refectorio, portería, cuadra y huerta.

Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento como edificio religioso pasaron por sus dependencias muchas comunidades de monjes, frailes y religiosas, teniendo constancia que la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron Frailes Capuchinos, que las abandonaron a finales de los 70 por el estado de ruina.

Leer más »La majestuosa Cartuja de Ara Christi de El Puig

El triángulo de arte de los Santos Juanes, Mercado Central y La Lonja

En apenas pocos metros encontramos tres construcciones que son las más visitadas de Valencia, la Lonja de la Seda, el Mercado Central y los Santos Juanes. Están concentrados y se pueden visitar en una mañana tranquilamente. A continuación explicamos un poco de los tres edificios.

SANTOS JUANES

Foto Carlos Gomez

Empezamos hablando de la parroquia de los Santos Juanes, la iglesia está situada al final de Barón de Cárcer, junto al Mercado Central, también está muy bien situada frente a la Lonja. Según las crónicas fue construida encima de la antigua mezquita en 1240. La han visitado varios reyes a lo largo de su historia, en 1706 Carlos III, la reina Isabel II la visitó el 2 de junio de 1858.

Resaltar que ha acogido bautizos de valencianos ilustres que a día de hoy tienen calles importantes en la ciudad de Valencia. Por ejemplo en la parroquia fueron bautizados el Primado Reig, el Cardenal Benlloch, el pintor Francisco Ribalta, Juan Navarro Reverter o el Marqués del Campo, según recoge el Anecdotario histórico valenciano escrito por María Francisca Olmedo de Cerdá.

El edificio es un Monumento Histórico Artístico Nacional desde el 21 de febrero de 1947, su origen es gótico, pero  como consecuencia de varios incendios en los siglos XIV y XVI se destruyó gran parte de la construcción, en el siglo XVII y principios del siglo XVIII adquiriere su actual estilo barroco. 

Leer más »El triángulo de arte de los Santos Juanes, Mercado Central y La Lonja

La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo

Carcaixent cuenta con una “Ruta de la Naranja” para conocer de primera mano la historia de la fruta valenciana por excelencia, nos acercan la anécdota de cómo se imitó el modelo de las norias árabes para cultivar naranjas nutritivas en campos de secano. También ofrecen la posibilidad de comer en un huerto de naranjas, declarado paraje natural, disfrutar del paisaje de la Ribera, incluso pasar un rato en una zona de merenderos y paelleros. La ruta incluye la visita a un centro experimental agrario, con juegos y actividades que hacen la visita más amena.

Desde el Ayuntamiento de  Carcaixent organizan rutas para conocer la historia de la naranja, sus orígenes y por qué este municipio de la Ribera es crucial en el desarrollo de la fruta más representativa de la Comunitat Valenciana. También programan una serie de recorridos guiados por la población para hacer en familia como es la Ruta de la Seda, donde los peques de la casa aprenderán y pasarán una jornada agradable. Carcaixent es núcleo sedero de la provincia de Valencia y en la ruta nos explicarán cómo era el cultivo de la morera tradicional o  cómo elaborar la seda, y sobre todo cuál fue la importancia de la industria sedera en la Comunitat Valenciana. Más información: http://riberaturisme.es/actividad/ruta-de-la-naranja-en-carcaixent/

Leer más »La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo

La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia

La Ribera Ata tiene la suerte de contar con la Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia que trae el agua que viene de la serranía de Cuenca. La agricultura es fundamental para la economía de la comarca, destaca el cultivo de la naranja, cultivada racionalmente desde el siglo XVIII.

La ribera del Xúquer pasa por ciudades como Algemesí, Carcaixent y Alzira, todas con un rico patrimonio histórico-artístico, sin olvidarnos de los municipios de la cuenca del río Magro, donde la vid ofrece los famosos moscateles y malvasías de Turís o Monserrat.

La gastronomía de la Ribera Alta sorprende con la cocina de la marjal, con arroces secos, caldosos y al horno, cocidos al fuego de leña o al calor de la cazuela de barro. Platos como all i pebre d’anguila, espardenyà, así como la paella valenciana no faltan en los menús de los municipios de la comarca. Los dulces no se quedan atrás, cran el “arnadí de carabassa”, “pastissets de moniato”, los “panquemaos” de Alberic o las “fogasses” de azúcar y harina, sin olvidar la miel de Montroy; todo regado con los excelentes moscateles y malvasías de Monserrat y Turís.

Una zona muy festiva, aparte de celebrar las fallas, la última semana de agosto celebran les Danses de Guadassuar, las fiestas a la Mare de Déu del Lluch en Alzira, las de la Mare de Déu d’Aigües Vives en Carcaixent. Las fiestas a la Mare de Déu de la Salut se celebra en Algemesí los días 7 y 8 de septiembre, desde hace casi 800 años, en las que la música de la “dolçaina i tabalet”, amenizará las danzas de “la carxofa”, “els arquets”, “les pastoretes” y la popular “La Muixeranga”.

Leer más »La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia

La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata

La horchata de Chufa es uno de los refrescos que más gustan en Valencia, pero a que no sabías que existe una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración desde los campos hasta que nos la tomamos, también nos explican cómo ha evolucionado la bebida tan típica de Alboraya. El municipio de l’horta es el único lugar de Europa donde se cultiva la chufa que se convertirá en horchata, un refresco natural y nutritivo que gusta a casi todo el mundo.

Foto: echiner1

Hay una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración de la chufa. Además está tan cerca de Valencia que podemos partir en bicicleta desde Valencia a través del paseo marítimo y de ese modo también contemplamos el mar y sus paisajes para empezar el recorrido. La ruta empieza en la huerta donde se contemplan los campos de chufas y las verduras, allí nos encontramos casas típicas, se puede hablar con agricultores y beber horchata con unos fartons que impresionan al paladar. Allí pequeños y mayores conocer la historia de la chufa, cómo se elaboraba antes y cómo ha cambiado, una forma de aprender todo lo que cuesta hacerla y lo poco que se tarda en beberla.

Leer más »La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata

La Laguna del Samaruc un paraje cercano a Valencia donde escuchar el sonido de los patos y golondrinas

La Laguna del Samaruc es un humedal de gran valor, rodeado de abundante vegetación, que se encuentra dentro del Parque Natural de l’Albufera. En sus más de 12.000 metros cuadrados alberga las especies animales y vegetales más representativas de las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana. Encontraremos numerosas especies arbóreas autóctonas, como el sauce, el chopo blanco y el olmo, o especies herbáceas típicas de zonas húmedas, como el lirio rojo. Su habitante más ilustre es el samaruc, un pescado autóctono que sólo se encuentra en unos pocos humedales valencianos y que está en grave peligro de extinción.

Desde Algemesí, para llegar hasta la “Laguna del Samaruc” hay que alejarse unos 10 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad hasta alcanzar la partida de “El Barranc”. Este trayecto se puede realizar en coche, aunque la zona reservada al aparcamiento es pequeña, por lo que el medio de transporte más apropiado es la bicicleta o nuestros propios pies. Hay 2 formas de hacer el recorrido, una es la ruta que sigue el carril bici y la otra es la de los parques de Algemesí, por la denominada Ruta Ambiental i Saludable. Ambos recorridos están totalmente señalizados y son de lo más agradable.

Leer más »La Laguna del Samaruc un paraje cercano a Valencia donde escuchar el sonido de los patos y golondrinas

La Casa dels Dracs, un chaflán del medievalismo fantástico que puede verse desde la calle Colón

La Casa del Dracs se encuentra entre la calle Sorní y hace esquina con Jorge Juan, chaflán que puede verse desde la calle Colón. Se trata de un edificio curioso de dos plantas que se arquitecto, José Manuel Cortina Pérez, bautizo con un estilo llamado medievalismo fantástico, aunque estrictamente tiene elementos de estilo clasicista, con partes decorativas modernistas.

Como anécdota destacar que este edificio perdió un tercio de su construcción al derribarse el edificio de la calle Sorní número 6 en los años sesenta. Se construyó en 1901, los dragones llaman mucho la atención a primera vista, pero también encontramos elementos neogóticos, incluso una locomotora alada, la clásica que encabezaba los clásicos trenes a vapor, está decorada con una estrella, es un símbolo de progreso que es el escudo de la Compañía de Ferrocarriles del Nord.

El arquitecto plasma elementos medievalistas como el almenado de la solución de remate del edificio, o los remates de las dos esquinas del chaflán. También hay motivos florales en algunos puntos de los dinteles o en las partes superiores de pilastras, de corte naturalista.

Leer más »La Casa dels Dracs, un chaflán del medievalismo fantástico que puede verse desde la calle Colón