Saltar al contenido

Planes

Cullera, un lugar para ver las aves

El municipio de Cullera cuenta con zonas de avistamiento, observación y anidación de aves, el turismo ornitológico es una propuesta fantástica para los turistas de Cullera para descubrir nuevas experiencias y disfrutar de espacios naturales tan fascinantes como el Faro, la Ermita de Sant Llorenç o el Estany de Cullera.

Las comarcas valencianas cuentan con ocho parques naturales y numerosos espacios protegidos en los que han sido localizadas destacables zonas de cría y de invernada de un valor incalculable tanto en cantidad como en diversidad de especies. Además, el territorio valenciano es un punto estratégico en las rutas migratorias pre y post nupciales entre el norte de Europa y África que propicia el avistamiento y observación de más de 350 especies de aves a lo largo de un año.

Leer más »Cullera, un lugar para ver las aves

La clòtxina y sus múltiples formas de comer en el Mercado de Colón del 25 de mayo al 3 de junio

La semana de la clòtxina se celebrará del 25 de mayo al 3 de junio en el Mercado de Colón, se trata de la segunda edición de «Clòtxina Fest», durante esos días se pondrá en valor la clòtxina valenciana cuya temporada empieza este mes de mayo y dura hasta finales de agosto. El festival gastronómico muestra las mejores variedades y combinaciones de este producto tan valenciano.

Clotxinas con xufa y cava bio en Casa de l’Orxata

Los asistentes podrán degustar diferentes recetas de clòtxina valenciana en los restaurantes y cafeterías de uno de los edificios más bonitos del Ensanche. Con la llegada primavera, se inicia la temporada de la clòtxina valenciana, uno de los productos del mar más apreciados por los locales. Un festival que rinde homenaje a esta joya de la gastronomía valenciana con el Clòtxina Fest, unas jornadas de dos días donde se podrán probar diferentes recetas de clòtxina valenciana en los restaurantes del recinto.

 Clotxinas con xufa y cava bio en Casa de l’Orxata

Primero destacamos las clóchinas cocinadas a la manera valenciana, con ajo, limón, pimienta negra, vino blanco y aceite de oliva, que estarán disponibles en Bocados. Y por último dos sabores diferentes, pero también tradicionales: ,las clóchinas de Pantalán 5, con coulis de manzana verde o las de Quintana y Manglano, un ragout de clóchina valenciana con algas de mar y piñones.

Además la clòtxina se puede combinar desde la chufa al curry porque no existe una única forma de cocinar las clóchinas, el Mercado Colón organiza una ruta por sus restaurantes y cafeterías en la que se podrán degustar las clóchinas cocinadas al estilo de cada uno de ellos. En Casa de l’Orxata estarán las ya tradicionales “Clòtxinas con Perlas de l’Horta”, cocinadas al vapor con xufa y acompañadas por una copa de cava Bio valenciano de la casa. Los que busquen un menú completo “a la valenciana”, en Suc de Lluna podrán saborear un arroz del senyoret con clóchinas el 20 y 21 de mayo.

Si te gustan las combinaciones más atrevidas, Steve Anderson tendrá preparada en Ma Khin Café una docena de clóchinas en curry verde tailandés, acompañadas de una copa de cava. Y siguiendo con los sabores fuertes, en la Mie Dorée, las clóchinas se servirán con guindillas y azafrán.

En Las Cervezas del Mercado prepararán unas clóchinas a la Timmermans Gueuze, al más puro estilo belga, con esta cerveza lambic, una de las más antiguas del mundo, y un cornete de patatas agrias del terreno. Y en Mi Cub, clóchinas con una salsa única inspirada en las recetas valencianas, francesas y belgas. Más información en: http://mercadocolon.es

Más información en: http://mercadocolon.es

Leer más »La clòtxina y sus múltiples formas de comer en el Mercado de Colón del 25 de mayo al 3 de junio

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

Los mejores vinos, cavas y alimentos tradicionales del 5 al 9 de abril en el jardín del Turia

El Jardín del Turia acoge la feria que atrae la mayor degustación de vinos, cavas, licores y alimentos tradicionales de la Comunitat Valenciana. Se trata de la Mostra de Vins i Aliments que siempre llega por estas fechas en un centenar de stands situados entre el Puente de las Flores y el de Calatrava, el horario será de viernes a domingo de 11 a 22:30 horas y el lunes de San Vicente de 11 a 22 horas.

Todos los que se acerquen a las casetas podrán saborear los mejores vinos, cavas, licores, embutidos, quesos, salazones, aceites, turrón, confituras, mieles, zumos, horchata, arroz, alcachofa, nísperos, uva, kaki, entre muchas otras cosas. Como cada año se nos hará la boca agua con los expositores de quesos, embutidos, de cervezas artesanas, de dulces, panadería, pastelería, aceites, zumos o cafés. También hay un servicio de ludoteca para los peques, transporte a domicilio de las compras para disfrutar de la feria sin la necesidad de ir cargado a casa y maridajes con música en vivo a cargo de formaciones valencianas. Sin olvidarnos de los conciertos de música, charlas que también hay programadas.

Leer más »Los mejores vinos, cavas y alimentos tradicionales del 5 al 9 de abril en el jardín del Turia

La Guerra de Almohadas del buen rollo se celebra el 14 de abril en la plaza de la Virgen

La plaza de la Virgen volverá a convertirse en el lugar ideal para una guerra de almohadas el 14 de abril a las 18 horas, Smartmob organiza de nuevo la Guerra de Almohadas más grande de España. Se trata sin duda de un evento gratuito y pacífico donde uno puede quitarse el estrés y pasar un rato divertido, siempre cumpliendo las normas de seguridad para evitar hacer daño a nadie. El evento durará 15 minutos y se realizará simultáneamente en varias ciudades de todo el mundo, la edición de 2018 será la 11 edición de esta batalla que está completamente asentada cada mes de abril en la ciudad de Valencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A la batalla se puede ir disfrazado para crear un ambiente más divertido, en vez de almohadas está permitido llevar peluches, es importante que todos los objetos sean blandos, suaves, almohadas sin plumas para evitar ensuciar el suelo. Se recomienda no hacer movimientos rápidos o bruscos porque hay mucha gente en poco espacio y se puede hacer daño sin querer a cualquier participante, también se aconseja coger la almohada por el lado de la cremallera. Habrá gente con cámara, grabando y sin almohada, ellos no juegan en la batalla, eso hay que respetarlo. Las gafas es mejor dejárselas a algún familiar o amigo que esté fuera de la actividad, hay algo que todos tienen que hacer, DISFRUTAR. #PillowFight2017, más información: https://www.facebook.com/smartmob/?fref=ts

 

 

Leer más »La Guerra de Almohadas del buen rollo se celebra el 14 de abril en la plaza de la Virgen

Miguel Poveda presenta su nuevo trabajo en Valencia el 20 de octubre

El cantante de flamenco Miguel Poveda presentará en Valencia su nuevo trabajo, “EnLorquecido”, el sábado 20 de octubre en el escenario del Auditorio del Palau de les Arts. “EnLorquecido” es el resultado de un trabajo de investigación del artista sobre la obra de Federico García Lorca. El álbum lo componen 12 canciones que repasan la trayectoria del poeta granadino.

Miguel Poveda estuvo por última vez en Valencia el 24 de octubre de 2015 también en el Palau de les Arts con su gira “Sonetos y poemas para la libertad”. En esta ocasión, junto a sus nuevas canciones, interpretará sus mayores éxitos flamencos y de copla, género en el que Poveda es maestro. El cantante Miguel Poveda es uno de los artistas más representativos del flamenco actual, con 30 años de trayectoria.  Ha sabido construir una carrera con sensibilidad y constancia que le ha supuesto el reconocimiento de la crítica y el público. Su impecable trabajo le valió, entre otros, el Premio Nacional de la Música en 2007 y  varias nominaciones a los Premios Grammy.

El disco “EnLorquecido” no aparecerá hasta el mes de mayo y la gira comienza el 8 de junio en Barcelona,  pero como adelanto, acaba de presentarse  la canción “No me encontraron”,   un texto de Federico García Lorca que, según el cantante, “deja a flor de piel la emoción, porque es como recuperar a Federico y volver a pasearlo por los lugares en los que él vivió en Madrid, sus calles, el hotel Ritz, la residencia de estudiantes…”.

Leer más »Miguel Poveda presenta su nuevo trabajo en Valencia el 20 de octubre

Música en directo al aire libre cada sábado en la pérgola del puerto

Los sábados por la mañana os proponemos un plan para disfrutar en familia, desde febrero hasta mayo, la música en directo tendrá en la ciudad un nuevo y privilegiado enclave: La Pérgola del puerto. El 3 de febrero arranca un nuevo ciclo de conciertos gratuitos que convierte a La Marina de Valencia en escenario ideal para disfrutar de la música.

El horario será siempre de 11:30h a 14:30h responde a un doble objetivo: reivindicar y celebrar los encuentros al aire libre en Valencia durante el invierno y la primavera, y hacer accesible la música en directo, la cultura, a un amplio abanico de público que va desde el familiar al más especializado. Las actuaciones tendrán lugar en la Pérgola, la joya modernista recuperada recientemente para acoger bandas de música y ahora también para ver desfilar la música contemporánea de muy diversos estilos. Desde el rock al pop, pasando por el garaje, el jazz, el surf, la electrónica o la música folklórica la propuesta dará cabida a destacados grupos del panorama nacional e internacional, así como consolidados y emergentes grupos valencianos. Una cuidada selección de formaciones que pone en el acento en la calidad y el riesgo artístico, acercando a todo el mundo un sugestivo y arriesgado menú sonoro.

#ConcertsdeLaMarina

Leer más »Música en directo al aire libre cada sábado en la pérgola del puerto

Más de 20 mesas de Picnic hechas de paja de arroz y chufa en el parque de la Albufera

El Parque Natural de la Albufera cuenta con 24 mesas de picnic hechas con la reutilización de los plásticos del cultivo de la chufa de Valencia y de la paja del arroz. Concretamente, 18 se han instalado en la zona de recreo del Muntanyar de la Mona y 6 en el área del Saler más próxima al CEIP Lluís de Santàngel y al IES El Saler, dando así un servicio a todo el pueblo, a los visitantes y a las comunidades educativas de los dos centros.

Este nuevo mobiliario sustituye el anterior, de madera y hierro, que estaba muy desgastado por el paso del tiempo. Hay que destacar que en el Muntanyar de la Mona, donde el Ayuntamiento tiene un punto de información de la Devesa, hay una mesa adaptada para sillas de ruedas a la cual se accede por una pasarela. Según la información proporcionada por la empresa fabricante, radicada en Alginet, el material utilizado en estas mesas del bosque de la Devesa ha llegado a los 8.082,50 kg de plástico post-consum, mezcla de polipropileno y polietileno. El polietileno procede de los plásticos del cultivo de la chufa de la DO «Chufa de València» de la campaña 2017. Por otro lado se han usado 1.616,50 kg de paja de arroz del Parque Natural de la Albufera, de forma que se ha evitado su quema.

Subrayar que destacar que se han dejado de emitir a la atmósfera 3.907,84 kgCO2eq y se han dejado de talar 83 árboles (16,44 m3 de madera), si este mobiliario hubiera sido de madera. El importe de la intervención ha sido de 21.598,22 euros. “Esta actuación supone cerrar un ciclo natural y energético, ya que se recoge el plástico que se genera muy cerca de la ciudad de Valencia en el cultivo de la chufa, y también de la paja del arroz procedente de los cultivos del Parque Natural de la Albufera, evitando así residuos contaminantes y recuperándolos para mobiliario utilizado precisamente en la misma Devesa de la Albufera”, ha dicho Campillo, que ha añadido que “aprovechamos residuos que están destinados a ser quemados como la paja del arroz o a ser tratados en vertederos para generar un nuevo producto que pone en valor uno de nuestros espacios naturales más preciados, la Devesa. Y además, lo hacemos con residuos que se producen muy cerca. Es un magnífico ejemplo de economía circular y sostenible”.

Leer más »Más de 20 mesas de Picnic hechas de paja de arroz y chufa en el parque de la Albufera

Regresa el tren navideño del centro de Valencia

El tren navideño que recorre por Navidad el centro de Valencia regresa este 16 de diciembre, empieza a circular por las calles de Valencia, hay 5 rutas diferentes, cada media hora hay una salida desde la plaza del Ayuntamiento, muy cerca de la fuente, esquina calle Cotanda, frente al Hotel Meliá.

Hasta 5 rutas distintas para disfrutar de un paseo por el Mercado Central, el Mercado de Colón, la plaza de Toros, la vía Augusta y la plaza del Ayuntamiento. ¡Es una manera de ver la ciudad con los más pequeños!.

 

Los tickets individuales cuestan 3 euros y es gratis si presentas un divertivale comprando en los Comercios del Centro Histórico. Empiezan cada día a las 11 de la mañana. Los niños pagan a partir de los 2 años.

Leer más »Regresa el tren navideño del centro de Valencia

Más de 2000 metros para jugar con camas elásticas en Valencia

Las camas elásticas suelen gustar a los más pequeños, en Massanassa está Trampoline Park, a lo largo de 2.500 metros cuadrados los peques de la casa pueden saltar sin parar. Fun Jump es el trampoline park más grande de España con diferentes zonas donde podemos hacer piruetas y otras actividades. Una forma de tener entretenidos a los niños y donde desaten toda su energía.

El parque está acondicionado para personas de todas las edades, desde niños de 3 años hasta adultos sin límite de edad. Los niños menores de 5 años deben ir obligatoriamente acompañados de un adulto y podrán disfruta del resto de zonas del trampoline park bajo su responsabilidad.

Los calcetines antideslizantes Fun Jump son obligatorios por seguridad. Puedes conseguir tu entrada online al finalizar el proceso de compra o puedes adquirirlos en el parque. Podrás reutilizarlos tantas veces como quieras en visitas posteriores. Los monitores de Fun Jump estarán presentes en todo el recinto para asegurar que las normas de seguridad se cumplan. Para disfrutar de una hora completa es necesario estar en las instalaciones al menos 15 minutos antes del inicio de la hora de salto, que comienzan siempre a las horas en punto.

Leer más »Más de 2000 metros para jugar con camas elásticas en Valencia

Cuarenta bares regalan zumo naranja valenciana a sus clientes

Un total de 40 establecimientos de Valencia, Burjassot, Cullera, Canet d’en Berenguer, Puzol y Alcublas regalarán a sus clientes un zumo de naranja valenciana certificada por la IGP “Cítricos Valencianos”, sin coste adicional al pedir el tradicional desayuno valenciano compuesto por bebida caliente (café, leche o infusión) y tostada de aceite o tomate. Una nueva edición de la “Semana del Desayuno Valenciano”, una iniciativa de la Confederación de Hostelería y Turismo de la Comunitat Valenciana (CONHOSTUR)

La iniciativa será del 27 de noviembre al 1 de diciembre. En la web del evento www.desayunovalenciano.es se puede consultar el listado de bares y cafeterías participantes, el horario de vigencia de la promoción en los diferentes locales y el precio de cada desayuno.

Leer más »Cuarenta bares regalan zumo naranja valenciana a sus clientes