Planes con niños
El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional
La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.
En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.
Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.
Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional
El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova
Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.
El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.
Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova
Más de 10.000 clicks de Playmobil desembarcan en Valencia
Los amantes de los clicks de Playmobil están de enhorabuena porque el Ateneo Mercantil acoge una exposición con más de 10.000 muñecos, que seguro harán… Leer más »Más de 10.000 clicks de Playmobil desembarcan en Valencia
Regresa el tren navideño del centro de Valencia
El tren navideño que recorre por Navidad el centro de Valencia regresa este 16 de diciembre, empieza a circular por las calles de Valencia, hay 5 rutas diferentes, cada media hora hay una salida desde la plaza del Ayuntamiento, muy cerca de la fuente, esquina calle Cotanda, frente al Hotel Meliá.
Hasta 5 rutas distintas para disfrutar de un paseo por el Mercado Central, el Mercado de Colón, la plaza de Toros, la vía Augusta y la plaza del Ayuntamiento. ¡Es una manera de ver la ciudad con los más pequeños!.
Los tickets individuales cuestan 3 euros y es gratis si presentas un divertivale comprando en los Comercios del Centro Histórico. Empiezan cada día a las 11 de la mañana. Los niños pagan a partir de los 2 años.
Más de 2000 metros para jugar con camas elásticas en Valencia
Las camas elásticas suelen gustar a los más pequeños, en Massanassa está Trampoline Park, a lo largo de 2.500 metros cuadrados los peques de la casa pueden saltar sin parar. Fun Jump es el trampoline park más grande de España con diferentes zonas donde podemos hacer piruetas y otras actividades. Una forma de tener entretenidos a los niños y donde desaten toda su energía.
El parque está acondicionado para personas de todas las edades, desde niños de 3 años hasta adultos sin límite de edad. Los niños menores de 5 años deben ir obligatoriamente acompañados de un adulto y podrán disfruta del resto de zonas del trampoline park bajo su responsabilidad.
Los calcetines antideslizantes Fun Jump son obligatorios por seguridad. Puedes conseguir tu entrada online al finalizar el proceso de compra o puedes adquirirlos en el parque. Podrás reutilizarlos tantas veces como quieras en visitas posteriores. Los monitores de Fun Jump estarán presentes en todo el recinto para asegurar que las normas de seguridad se cumplan. Para disfrutar de una hora completa es necesario estar en las instalaciones al menos 15 minutos antes del inicio de la hora de salto, que comienzan siempre a las horas en punto.
Leer más »Más de 2000 metros para jugar con camas elásticas en Valencia
L’Albufera de les aus, la importancia de los pájaros
Diferentes entidades, asociaciones conservacionistas y empresas vinculadas al turismo ornitológico en la Albufera pretenden dar a conocer la diversidad y el valor de las aves de este importante humedal mediante la actividad “L’Albufera de les aus”. Se trata de un festival que celebra este fin de semana su segunda edición con una serie de actividades «pajareras» como charlas y ponencias, feria de entidades, exposiciones, cine al aire libre, talleres y juegos infantiles en el entorno del humedal.
La Comunitat Valenciana alberga una buena representación de ecosistemas como montaña mediterránea, pinares, encinares, robledales, bosques de ribera, humedales costeros, sistemas dunares, así como acantilados costeros, que hace que se puedan observar una amplia diversidad de aves, algunas de las cuales son de alto interés para cualquier aficionado británico o europeo ya que están ausentes o prácticamente ausentes de su avifauna (águila-azor perdicera, cerceta pardilla, malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, collalba negra, abejaruco, calandria común, escribano montesino, verderón serrano y otras).
La declaración de 40 zonas de especial protección de aves es una buena muestra de la importancia ornitológica de la geografía de la Comunitat Valenciana, cada vez más apreciada por los visitantes. El turismo ornitológico, con un gran potencial de desarrollo en la Comunitat Valenciana, se caracteriza por ser un producto dinamizador en espacios naturales, tanto del litoral como del interior, por no tener estacionalidad y por atraer a un segmento de demanda de gasto medio/alto, lo que hace recomendable su promoción.
Leer más »L’Albufera de les aus, la importancia de los pájaros
Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017
El municipio de Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017, el buscador de alojamientos rurales, Toprural, ha presentado las 20 candidatas a convertirse en las 7 Maravillas Rurales de España 2017. Así, gracias a este concurso y mediante sus redes sociales y todos sus canales de comunicación, Toprural presenta a más de 17 millones de viajeros potenciales las maravillas rurales con las que cuenta el territorio nacional.
Bocairent y el resto de las 20 candidatas, presentes en todas las Comunidades Autónomas, que optan a convertirse en una de las Maravillas Rurales tendrán acceso a todos los canales de promoción turística de la plataforma de forma gratuita. El buscador con la mayor comunidad de viajeros rurales ha puesto en marcha esta iniciativa con el objetivo de ofrecer la máxima visibilidad a los grandes parajes y destinos rurales de la geografía española.
Todos los viajeros que deseen votar y participar en la elección de las 7 Maravillas Rurales 2017 podrán hacerlo a través de la landing habilitada para el concurso desde el 26 de septiembre al 25 de octubre en la web http://www.toprural.com.
Entre las ciudades candidatas se encuentran: Guadalupe, Capileira, Potes, Covarrubias, Ayna, Calaceite, Garachico, Getaria, Patones de Arriba, Tapia de Casariego, Mondoñedo, Ricote, Bañalbufar, Miravet, Ujué, Briñas, Cazorla, Candelario y Belmonte.
Leer más »Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017
La majestuosa Cartuja de Ara Christi de El Puig
El Puig cuenta con una majestuosa cartuja de Ara Christi de El Puig, declarada Bien de Interés Cultural construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz. En el interior encontramos un claustro mayor, dos claustros menores, celdas, la iglesia, sala capitular, refectorio, portería, cuadra y huerta.
Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento como edificio religioso pasaron por sus dependencias muchas comunidades de monjes, frailes y religiosas, teniendo constancia que la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron Frailes Capuchinos, que las abandonaron a finales de los 70 por el estado de ruina.
La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata
La horchata de Chufa es uno de los refrescos que más gustan en Valencia, pero a que no sabías que existe una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración desde los campos hasta que nos la tomamos, también nos explican cómo ha evolucionado la bebida tan típica de Alboraya. El municipio de l’horta es el único lugar de Europa donde se cultiva la chufa que se convertirá en horchata, un refresco natural y nutritivo que gusta a casi todo el mundo.
Hay una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración de la chufa. Además está tan cerca de Valencia que podemos partir en bicicleta desde Valencia a través del paseo marítimo y de ese modo también contemplamos el mar y sus paisajes para empezar el recorrido. La ruta empieza en la huerta donde se contemplan los campos de chufas y las verduras, allí nos encontramos casas típicas, se puede hablar con agricultores y beber horchata con unos fartons que impresionan al paladar. Allí pequeños y mayores conocer la historia de la chufa, cómo se elaboraba antes y cómo ha cambiado, una forma de aprender todo lo que cuesta hacerla y lo poco que se tarda en beberla.
La Pequeña Pastelería de Mamá, un lugar donde comer y sentirse como en un cuento
Un lugar donde comer o tomarse algo y sentirse como en un cuento, es posible en la Pequeña Pastelería de Mamá, que se encuentra en la zona de la Ciudad de las Artes, de hecho hay gente que lleva a sus hijos y juega con que en cualquier momento va a aparecer Alicia en el País de las Maravillas. Allí podemos disfrutar de un rico brunch, desayuno, comida o meriendas. Tiene una decoración Victoriana ideal para tomar un café con exquisita repostería.
En un local con detalles parisinos que está situado en la calle Poeta Josep Grifol y Cervera. Hay mucha variedad de leche, tés, dulce y salado, hay que destacar lar tartas carrot cake y la red velvet, las tostadas con aguacate, salmón y jamón son muy destacables también.
Leer más »La Pequeña Pastelería de Mamá, un lugar donde comer y sentirse como en un cuento
La Laguna del Samaruc un paraje cercano a Valencia donde escuchar el sonido de los patos y golondrinas
La Laguna del Samaruc es un humedal de gran valor, rodeado de abundante vegetación, que se encuentra dentro del Parque Natural de l’Albufera. En sus más de 12.000 metros cuadrados alberga las especies animales y vegetales más representativas de las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana. Encontraremos numerosas especies arbóreas autóctonas, como el sauce, el chopo blanco y el olmo, o especies herbáceas típicas de zonas húmedas, como el lirio rojo. Su habitante más ilustre es el samaruc, un pescado autóctono que sólo se encuentra en unos pocos humedales valencianos y que está en grave peligro de extinción.
Desde Algemesí, para llegar hasta la “Laguna del Samaruc” hay que alejarse unos 10 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad hasta alcanzar la partida de “El Barranc”. Este trayecto se puede realizar en coche, aunque la zona reservada al aparcamiento es pequeña, por lo que el medio de transporte más apropiado es la bicicleta o nuestros propios pies. Hay 2 formas de hacer el recorrido, una es la ruta que sigue el carril bici y la otra es la de los parques de Algemesí, por la denominada Ruta Ambiental i Saludable. Ambos recorridos están totalmente señalizados y son de lo más agradable.
Tres alquerías históricas y 70 metros de jardín en Malilla
El barrio de Malilla cuenta con un nuevo parque con una superficie de 70.000 metros cuadrados, que incluye tres históricas alquerías cuidadosamente restauradas. También cuenta con 86 huertos urbanos cuya superficie supera los 12.000 metros cuadrados, 27.000 metros de zonas verdes, 2.677 metros cuadrados de huerto de frutales, parque infantil, un área de 9.180 metros cuadrados destinada a la construcción de una instalación deportiva, zona de juegos, espacio para esparcimiento canino, tres albercas para el riego a manta con agua de la red de baja presión y tres históricas alquerías cuidadosamente restauradas.
En el nuevo jardín hay zonas de juegos infantiles, zonas de juegos adaptados, una zona de esparcimiento canino. También se han rehabilitado con gran respeto a su configuración inicial, su estructura y sus cubiertas tres alquerías históricas de la ciudad, una destinada a cafetería, otra destinada a gestión de los huertos urbanos y una tercera a mantenimiento del parque”.
El jardín mantiene aquellas especies arbóreas que ya existían en la huerta primitiva de Malilla y se han conservado casi todos los árboles que estaban en buen estado: higueras, olivos, nogales… que primitivamente ya existían en las alquerías y en el entorno. Los 12.000 metros de huertos urbanos cuentan con acequias, con tres albercas que les van a abastecer de agua con riego a manta. Son 86 huertos urbanos que la Concejalía de Parques y Jardines sacará a concurso para su gestión.
Leer más »Tres alquerías históricas y 70 metros de jardín en Malilla
Las calles de Benimàmet y edificios del siglo pasado se exponen en maquetas en miniatura
Los edificios más emblemáticos y las calles de Benimàmet del siglo pasado pueden verse en maquetas de miniatura en las estaciones de Benimàmet y Les Carolines-Fira de Metrovalencia. Andrés García, vecino de esta pedanía y artista fallero de profesión, ha realizado de manera artesanal las piezas que conforman este conjunto de maquetas que permiten conocer cómo era esta localidad hace años. El contenido de ‘Un passeig pel Benimàmet antic’ se ha distribuido en dos espacios acristalados de estas estaciones, situados en el vestíbulo, que permiten el acceso libre desde la calle.
El conjunto de maquetas reproduce las calles y edificios de mediados del siglo XX de Benimàmet y tiene su origen en la exposición que realizó hace unos años el propio Andrés García con el nombre de ‘Benimàmet en miniatura’. La muestra precisaba encontrar un lugar para su ubicación definitiva, que se ha conseguido con el acuerdo suscrito entre FGV y el Ayuntamiento de València, el cual permite ceder estos espacios de manera gratuita, entre tanto la empresa de transporte no los necesite. Andrés García nació en El Salobral (Albacete) en 1944, con ocho años se trasladó a Benimàmet y desde entonces ha vivido en esta pedanía de València. Su trayectoria profesional le llevo a convertir su afición en trabajo que como artista fallero le ha permitido, una vez jubilado realizar esta muestra en homenaje a Benimàmet.
Leer más »Las calles de Benimàmet y edificios del siglo pasado se exponen en maquetas en miniatura
Talleres y juegos tradicionales valencianos en el patio gótico del Palau de la Generalitat
Los peques de la casa volverán a ser protagonista durante los días de fiesta en el patio gótico del Palau de la Generalitat donde hay programadas actividades con juegos y talleres tradicionales valencianos. El calendario empieza con taller de instrumentos musicales que tendrá lugar en el patio gótico del Palau el martes 18 de abril a partir de las 17.30 horas.
El miércoles19 de abril se confeccionarán cometas o ‘catxerulos’, a la misma hora, y el jueves habrá un taller de manualidades tradicionales de Pascua, también en el mismo horario. La programación se cerrará el viernes con la actividad dedicada a los juegos tradicionales valencianos, con cita a las 17.30 horas. La entrada es libre y el aforo es limitado, así que accederán al recinto los primero en llegar.
Leer más »Talleres y juegos tradicionales valencianos en el patio gótico del Palau de la Generalitat
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Siguiente »