Saltar al contenido

Ocio

Cullera, un lugar para ver las aves

El municipio de Cullera cuenta con zonas de avistamiento, observación y anidación de aves, el turismo ornitológico es una propuesta fantástica para los turistas de Cullera para descubrir nuevas experiencias y disfrutar de espacios naturales tan fascinantes como el Faro, la Ermita de Sant Llorenç o el Estany de Cullera.

Las comarcas valencianas cuentan con ocho parques naturales y numerosos espacios protegidos en los que han sido localizadas destacables zonas de cría y de invernada de un valor incalculable tanto en cantidad como en diversidad de especies. Además, el territorio valenciano es un punto estratégico en las rutas migratorias pre y post nupciales entre el norte de Europa y África que propicia el avistamiento y observación de más de 350 especies de aves a lo largo de un año.

Leer más »Cullera, un lugar para ver las aves

yacimiento subacuático

Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

La VI campaña de visitas a las excavaciones arqueológicas subacuáticas al pecio Bou Ferrer han comenzado esta semana gracias al proyecto que han promovido la Generalitat, la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de La Vila Joiosa, el Club Náutico y el centro de buceo Ali-Sub. El yacimiento arqueológico Bou Ferrer es el único que se puede visitar en España bajo el agua y las visitas ofrecen la oportunidad única de contemplar una nave mercante con una eslora de más de 30 metros, que naufragó entre los años 64 y 68, y que transportaba más de 200 toneladas de mercancías entre ánforas de salsa de pescado y lingotes de plomo marcados con el sello del emperador Nerón. Cultura de la Generalitat debe autorizar el buceo y solo lo puede realizar dentro del proyecto quien acredite que la práctica de buceo deportivo con las titulaciones exigidas. Se necesita reserva previa y siempre lo debe acompañar personal técnico que dirige la inmersión.

El pecio romano Bou Ferrer se encuentra naufragado a 25 metros de profundidad y a escasos 1.000 metros de la costa, frente a las playas de La Vila Joiosa. Las campañas de excavaciones han sacado a la superficie 230 ánforas de las más de 2.000 que transportaba el pecio, que también llevaba en la bodega lingotes de plomo con una carga de hasta 5 toneladas.

yacimiento subacuático

Las visitas se realizan los sábados y los domingos, si las condiciones meteorológicas lo permiten, del 4 de agosto al 30 de septiembre, en grupos de 10 buceadores. Se pueden tomar fotografías e imágenes de vídeo para uso personal, nunca con fines comerciales ni para difusión en medios de comunicación o redes sociales sin autorización explícita.

Durante la inmersión no se permite apoyarse, coger o manipular material arqueológico del pecio para evitar daños a las piezas y la pérdida o la alteración de datos científicos. No se puede tocar el casco de madera del barco ni las ánforas del cargamento, que son las mismas que están en Vilamuseu.

El año pasado la Unesco decidió incluir el yacimiento Bou Ferrer en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Subacuático por los excelentes trabajos de investigación del yacimiento y por las labores de divulgación. Además, se valoró incluir como ejemplo de buenas prácticas las visitas que se pueden realizar en el yacimiento bajo la supervisión de especialistas en arqueología, la exhibición de las piezas excavadas en diferentes museos y exposiciones, así como la difusión del yacimiento en conferencias y congresos.

Leer más »Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

Exposición Marte

El Museu de les Ciencias amplía en verano las visitas guiadas en la exposición “Marte. La Conquista de un Sueño”

Acompañados por divulgadores científicos, las personas visitantes del Museu de les Ciències pueden conocer de una forma diferente las exposiciones ‘Marte. La Conquista de un Sueño’ y ‘Els nostres dinosaures’: los datos más curiosos, las respuestas a las preguntas que van surgiendo a lo largo del recorrido y una atención personalizada destacan en las visitas guiadas a estas exposiciones que tienen un precio de 2,50 euros, además de la entrada al Museu de les Ciències

Exposición Marte

En ‘Marte. La Conquista de un Sueño’ hay visitas a lo largo de todo el día, ya que se amplían durante los meses de verano (12.00/16.00/18.00/20.00 horas). También hay sesiones en el módulo interactivo ‘Misión a Marte’ desde las 11.00 horas a las 20.00 horas cada media hora. El módulo, recomendado para mayores de 13 años, es un juego de realidad virtual en el que el visitante, gracias a un casco y gafas especiales, siente que está explorando Marte.

En ‘Els Nostres Dinosaures’ hay visitas guiadas también durante todo el día (11.00/13.00/17.00/19.00 horas). La muestra presenta fósiles reales, réplicas y maquetas, así como material audiovisual que ofrece una visión de cómo era el mundo hace millones de años y que los expertos han reconstruido gracias también al valioso patrimonio de nuestro territorio: desde yacimientos de icnitas hasta los notables restos de iguanodóntidos en la comarca de Els Ports y otras especies autóctonas, como restos de grandes saurópodos y otros dinos.

Leer más »El Museu de les Ciencias amplía en verano las visitas guiadas en la exposición “Marte. La Conquista de un Sueño”

Circuit de Cheste

El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El Circuit Ricardo Tormo ha finalizado dos semanas de trabajos en la pista del Gran Premio para reacondicionar algunos pianos y las escapatorias de las curvas Bernat Martínez y Champi Herreros. Las obras se han centrado en modificar las pendientes de los arcenes exteriores de la curva Doohan, la segunda del trazado valenciano; la quinta; la curva Ángel Nieto, la sexta, y la curva Bernat Martínez, la octava de la pista de Cheste.

Una anchura de tres metros 

Además, se ha construido un vial de una anchura de tres metros que permitirá a los pilotos retomar la carrera en el caso de que sufran una salida de pista en la curva Bernat Martínez, la octava que da acceso a la zona más revirada del trazado. Asimismo, aprovechando estas jornadas en las que no ha habido actividad deportiva, el equipo de mantenimiento ha remozado el área de escape exterior de la curva novena para aumentar su profundidad y, así, su seguridad.

Circuit de Cheste

La curva Champi Herreros

En la curva Champi Herreros, la que da acceso al curvón final, se instalará una nueva protección de espuma que incremente la seguridad. Finalmente, tal y como indica la normativa de la Federación Internacional de Motociclismo, se ha indicado con un triángulo blanco el inicio y el final de cada uno de los pianos que rodean la pista.

Leer más »El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

El próximo día 20 de septiembre, coincidiendo con la siega del arroz, se celebrará por primera vez el Día Mundial de la Paella. Una oportunidad para proyectar València y consolidarnos en el mapa de la gastronomía mundial como cuna de un plato que ya es mundialmente reconocido. Un día que reivindicará la paella como un patrimonio identificativo de la cultura valenciana y de la forma de ser, convivir y compartir de los valencianos.

La Paella une, la costumbre de compartirla en un ambiente familiar, de degustarla en torno a una mesa, comiendo de la propia paella y con cuchara de madera. En València hemos convertido lo “cotidiano” en arte. La paella es mucho más que un plato: es una manera de entender la cultura, las costumbres de nuestra tierra, de vivir “a la valenciana”. Y es forma parte de nuestra forma de ser, de ese relato que como pueblo queremos que el mundo descubra.

La elección del 20 de septiembre se debe a la coincidencia con un momento clave en el cultivo del ingrediente fundamental der la paella: el arroz. Septiembre es el mes clave para el principal ingrediente de la paella: el arroz y el momento de su siega. El Día Internacional de la Paella (#WorldPaellaDay) será el acto central de la agenda de actividades que se ya se organizan a lo largo del mes de septiembre, como el concurso de Paellas de Sueca, el Congreso de la Paella, Fiesta de la siega del Arroz, Jornadas del Arroz Made in CV, etcétera.

Mientras esperamos a que llegue su día internacional, podemos ver la película ‘’Paella Today’ que se estrena el próximo 23 de marzo en la gran pantalla. Esta dirigida por César Sabater, así como actores y actrices, como por ejemplo Olga Alamán y David Amor.

El productor ejecutivo Luis Piquer ha destacado que “la película “Paella Today”, que ha supuesto dos años de trabajo, se centra en este “icono gastronómico” y se puede enmarcar dentro del “renacimiento de la industria del cine valenciano”, ha destacado Piquer. Por su parte, el presidente de Wikipaella, Guillermo Navarro, ha explicado que están convencidos que ahora ha llegado el momento de impulsar el Día de la Paella. Además, ha indicado que “el Ayuntamiento está volcado en poner en valor este gran plato” con el objetivo de poner València en el mapa. “Todas los grandes iconos tienen su fecha y la paella no puede ser menos”, ha subrayado Navarro.

Leer más »El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

Entradas para el Hemisfèric a 5 euros hasta el 30 de junio

El Hemisfèric celebra su XX aniversario dando la posibilidad de ver toda la programación con entradas a 5 euros hasta el 30 de junio ‘El Secreto de Jean-Michel Cousteau’, ‘Viaje al espacio. Próxima parada: Marte’, ‘America Wild. Parques naturales’ o cine digital 3D con ‘Caminando entre dinosaurios: planeta prehistórico 3D’ y ‘Robinson Crusoe 3D’ además de la nueva película ‘Dream Big. ‘Canasta’, el corto presentado y dirigido por Gracia Querejeta en el XX aniversario del Hemisfèric, se proyecta a partir del 30 de abril junto a la película de las 13.00 horas de lunes a sábado, a excepción de los días en los que haya proyección a las 15.00 horas.

Por su parte el Museo de las Ciencias, el 1 de mayo, el ‘Estudio de TV’ tendrá una sesión a las 11.45 horas. El ‘Teatro de la Electricidad’ y ‘Espai dels Xiquets’ tendrá pases cada hora desde las 11.00 horas hasta las 18.00 horas, a excepción de las 14.00 horas. ‘Experiencia Frato’, tiene pases cada día a las 11.00, 13.00, 15.30 y 17.30 horas. El ‘Cubo de proyección infinita’ tiene sesiones cada hora desde su apertura a las 10.00 horas, hasta su cierre a las 19.00 horas. Para el ‘Simulador Espacial’ se puede acceder cada media hora desde las 11.00 hasta las 14.30 y desde las 15.30 hasta las 18.00 horas. A las 12.00 y a las 16.30, las sesiones serán en inglés. También podremos participar en los talleres de ‘Ciencia a escena’, unas sesiones en las que no falta la curiosidad, la emoción y la participación del público. Las demostraciones científicas, realizadas y dirigidas por expertos en directo, buscan sorprender al visitante, a la vez que les adentra en la aventura del conocimiento. En estos talleres, el público aprenderá de manera ingeniosa y dinámica, el poder de la química, su propio rango de audición o la ‘gastronomía molecular’, entre otros.

Leer más »Entradas para el Hemisfèric a 5 euros hasta el 30 de junio

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

Nueva película Imax del Hemisferic con la Muralla China y los edificios más altos del mundo como protagonistas

La nueva película Imax del Hemisferic nos muestra la Gran Muralla China y los edificios más altos del mundo hasta robots subacuáticos, coches solares o ciudades inteligentes, “Dream Big” utiliza una serie de inspiradoras historias para enseñarte un mundo oculto detrás de los inventos y las estructuras más emocionantes en todo el mundo. La película ofrece una nueva perspectiva de la ingeniería más allá de las matemáticas, la ciencia con el objetivo de inspirar los corazones y mentes de la próxima generación de ingenieros.

“Dream Big” es una producción de MacGillivray Freeman Films en colaboración con la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) y presentado por Bechtel Corporation.’Dream Big’ celebra el ingenio humano que se encuentra tras las maravillas de la ingeniería y revela las razones que impulsan a sus creadores a mejorar nuestras vidas y conseguir un futuro más sostenible para todos. La creatividad y la cooperación, la humanidad, los sueños y las esperanzas son también protagonistas en ‘Dream Big’.

Leer más »Nueva película Imax del Hemisferic con la Muralla China y los edificios más altos del mundo como protagonistas