Saltar al contenido

Lo más leído

¿Sabías que Carlos Gardel cantó el pasodoble Valencia?

La composición musical de pasodoble Valencia ha sido cantada por Carlos Gardel, pero con una letra diferente, en vez de decir “Valencia” canta a la “Gitana”, suena extraño para los valencianos que estamos acostumbrados a escucharlo dedicado a la capital del Turia. El pasodoble ha conseguido una repercusión internacional cuyo origen está en 1924 de la mano de José Padilla, la composición ponía el broche final a la zarzuela “La bien amada”.

Leer más »¿Sabías que Carlos Gardel cantó el pasodoble Valencia?

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

El Mercado de la Escuraeta regresará en mayo con mejorías estéticas

El segundo domingo de mayo abrirá el tradicional mercado de la Escuraeta, que data del siglo XVIII, en la plaza de la Reina de Valencia, como novedad este año presentará una mejora estética con una estandarización de las 29 casetas que se montan. Este mercado se estrena con la fiesta de la Virgen de los Desamparados y dura hasta el domingo de la festividad del Corpus. Desde el Ayuntamiento se ha acordado iniciar los trámites necesarios para la modificación de la normativa en vigor, de tal forma que se establezca una homogeneidad en la estética del mercado que contribuya a enaltecer tanto la tradición del mismo como la emblemática zona de la ciudad.

Los únicos artículos que se podrán vender serán los de Escuraeta como vasijas y objetos de cerámica. Los lugares podrán instalarse desde el día 13 de mayo al 18 de junio, en horario de venta de 09:00 a 22:00 horas. A partir de este año instalarán casetas de madera, con el objetivo de dignificar y darle la importancia cultural que tiene este mercado, de hecho la Escuraeta ya estaba regulada en nuestros Fueros. Las casetas prefabricadas en módulo de madera de 4 metros de ancho por 2 metros de profundidad y 7 lugares de venta de 2 metros de ancho por 2 metros de profundidad.

Leer más »El Mercado de la Escuraeta regresará en mayo con mejorías estéticas

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

Cerca de 4.000 personas sufren insuficiencia cardíaca en el Clínico-Malvarrosa

El Departamento Clínico-Malvarrosa atiende en la actualidad alrededor de 4.000 pacientes con insuficiencia cardíaca. Esta enfermedad supone la quinta causa de ingreso en el Hospital, por detrás de neumonías y partos con y sin complicaciones, con alrededor de 350 ingresos al año. Junto con la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca representa más de la mitad de la mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares. Se conoce como insuficiencia cardíaca a la incapacidad del corazón de bombear sangre al resto de los órganos, por lo que el organismo no satisface las necesidades de sangre y oxígeno surgiendo así complicaciones graves. El Hospital Clínico cuenta desde hace unos años con una Unidad específica de insuficiencia cardíaca que atiende alrededor de 170-180 pacientes al mes.

El Hospital Clínico de Valencia ha presentado la Ruta Asistencial de la Insuficiencia Cardíaca para este Departamento de Salud. Las rutas asistenciales son documentos pactados que implementan todos los protocolos de actuación para la asistencia de pacientes con enfermedades crónicas. Se constituyen desde todas las disciplinas como atención primaria, cardiología, medicina interna, urgencias, UMCE, farmacia, etc. Por parte de todos los profesionales.

Leer más »Cerca de 4.000 personas sufren insuficiencia cardíaca en el Clínico-Malvarrosa

Gran fiesta del arroz Tastarròs el próximo domingo en la plaza del Ayuntamiento

El próximo domingo 15 de abril tendrá lugar la gran fiesta del arroz, está previsto que 25 restaurantes ubicados en stands preparen arroces diferentes a partir de las 11 de la mañana, también habrá actuaciones musicales y tradicionales. La gran fiesta del arroz está organizada por la Denominación de Origen Arroz de Valencia. En ediciones anteriores algunos cocineros se atrevieron con recetas como el arroz de remolacha con verduras, encurtidos o manzana verde. Incluso vimos un sequer removido por un caballo, una forma de conocer de primera mano cómo se secaba el arroz antiguamente.

La jornada empezará a las 9 de la mañana con la presentación del Sequer Urbà donde una parte de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia se convierte en un gran sequero de arroz donde, como antes, secaremos 10.000 kilos de arroz con la ayuda de animales y herramientas tradicionales.

A partir de las 10 de la mañana se inaugura la Exposición Herramientas y Aperos Tradicionales del cultivo del arroz. A las 12 habrá un concierto familiar con Arrop i Tallaetes, dúo de Godella). Canciones infantiles populares con ritmos actuales. A las 13:30 horas podremos disfrutar de una actuación de Urbalia Rurana, grupo de música popular y mediterránea valenciana. Finalmente, a las 15 horas está previsto el Concierto de Pepiu i L´Ansamble, música tradicional valenciana modificada e injertada con altas dosis de surrealismo. Leer más »Gran fiesta del arroz Tastarròs el próximo domingo en la plaza del Ayuntamiento

Horarios representaciones de los Miracles de San Vicent en los diferentes altares repartidos por la ciudad

Cerca de 300 niños representarán en los próximos días els “Miracles” de san Vicente Ferrer en los diferentes altares repartidos por toda la ciudad. La mayoría de los altares concentran sus representaciones el domingo y el lunes. En la ciudad de Valencia destacan los altares de El Carmen, plaza Tossal, Mocadoret, Mercat, Sant Ángel Custodi, Pila bautismal y hay uno que se realiza en Ribaroja del Turia. A continuación os informamos de los horarios y ubicación.

REPRESENTACIONES MIRACLES

ALTAR DEL CARMEN

Domingo 23 de abril alrededor de las 21 horas tras la subida de la imagen del Santo.

Lunes 24 de abril a partir de las 17 horas y 23 horas, antes de la bajada del Santo.

Ubicación: plaza del Carmen, fachada de la iglesia de Sta. Cruz.

ALTAR DEL TOSSAL

Domingo 23 y lunes 24 de abril desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche representación continuada del Miracle.

Ubicación: en la plaza del Tossal, entre las calles Bolseria y Moro Zeit.

ALTAR DEL MOCADORET

Sábado 29 de abril a las 20 horas

Lunes 1 de mayo a las 20:30 horas

Ubicación: plaza Milacre del Mocadoret, junto a la calle Tapineria.

ALTAR DEL MERCAT

Lunes 24 de abril y martes 25 de abril.

Ubicación: plaza del Mercado, fachada de los Santos Juanes.

Leer más »Horarios representaciones de los Miracles de San Vicent en los diferentes altares repartidos por la ciudad

¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

El Santo Grial se encuentra expuesto en la catedral de Valencia, el que Jesucristo utilizó en la Última Cena, pero ¿Cómo llegó hasta nuestra ciudad?. Según la tradición, la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena fue llevada de Jerusalén a Roma por San Pedro, utilizada desde entonces por él y los sucesivos papas de la Iglesia en Roma en las celebraciones eucarísticas hasta el año 258 cuando el papa Sixto II, encargó a su diácono, San Lorenzo que sacara aquel sagrado cáliz de Roma para protegerlo de la persecución del emperador Valeriano. San Lorenzo envió la reliquia a España, donde vivían sus padres. Tras pasar por distintos monasterios de Huesca y Zaragoza, en el año 1424, el rey Alfonso el Magnánimo decidió trasladar el Santo Cáliz a Valencia, donde estuvo primeramente en el desaparecido Palacio Real, después llegó a la Catedral en 1437.

El Santo Cáliz, con su copa palestina de ágata en la parte superior, datada en el siglo I antes de Cristo, solo lleva 100 años expuesto al público en el Aula Capitular o la conocida como capilla del Santo Cáliz, antes estaba en el relicario de la Catedral.

La reliquia despierta el interés de muchos visitantes, es uno de los elementos más atractivos del patrimonio valenciano, la Capilla recibe más de 300.000 visitantes cada año según los datos del cabildo. Además el Aula Capitular guarda también vivencias e historias que reflejan la evolución y el progreso de la cristiandad a través de retablo.

Leer más »¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

Nace el cuarto gorila en Bioparc Valencia

El parque Bioparc ha vivido en nacimiento del cuarto gorila occidental de costa, en el recinto del grupo reproductor de gorilas, Fossey paría su primera cría, ya que las otras dos hembras, Ali y Nalani, son las madres de Ebo y Mbeli y Virunga respectivamente.

Dado el avanzado estado de preñez de la hembra, desde hacía unos días el equipo técnico de BIOPARC ya había puesto en marcha un dispositivo especial acondicionando los cobijos y permitiendo el acceso las zonas interiores y exteriores para la comodidad y tranquilidad del grupo. Desde el momento del parto, se ha vigilado su comportamiento, permitiendo que tanto madre y cría como el resto de la familia pudieran moverse con total libertad en todos los espacios. Al poco de producirse el parto, la madre y su cría pasaban al espacio interior, si bien a los pocos minutos volvían a salir al recinto exterior. Aun se desconoce el sexo de este nuevo gorila que viene a unirse a sus hermanos Ebo de 5 años y sus hermanas Virunga de 19 y Mbeli de 8 meses.  La experiencia de las hembras del grupo y la estabilidad de toda la «familia» han favorecido que el acontecimiento fuese vivido por la gorila Fossey, de 18 años, de forma tranquila y sosegada.

Leer más »Nace el cuarto gorila en Bioparc Valencia

Miguel Poveda presenta su nuevo trabajo en Valencia el 20 de octubre

El cantante de flamenco Miguel Poveda presentará en Valencia su nuevo trabajo, “EnLorquecido”, el sábado 20 de octubre en el escenario del Auditorio del Palau de les Arts. “EnLorquecido” es el resultado de un trabajo de investigación del artista sobre la obra de Federico García Lorca. El álbum lo componen 12 canciones que repasan la trayectoria del poeta granadino.

Miguel Poveda estuvo por última vez en Valencia el 24 de octubre de 2015 también en el Palau de les Arts con su gira “Sonetos y poemas para la libertad”. En esta ocasión, junto a sus nuevas canciones, interpretará sus mayores éxitos flamencos y de copla, género en el que Poveda es maestro. El cantante Miguel Poveda es uno de los artistas más representativos del flamenco actual, con 30 años de trayectoria.  Ha sabido construir una carrera con sensibilidad y constancia que le ha supuesto el reconocimiento de la crítica y el público. Su impecable trabajo le valió, entre otros, el Premio Nacional de la Música en 2007 y  varias nominaciones a los Premios Grammy.

El disco “EnLorquecido” no aparecerá hasta el mes de mayo y la gira comienza el 8 de junio en Barcelona,  pero como adelanto, acaba de presentarse  la canción “No me encontraron”,   un texto de Federico García Lorca que, según el cantante, “deja a flor de piel la emoción, porque es como recuperar a Federico y volver a pasearlo por los lugares en los que él vivió en Madrid, sus calles, el hotel Ritz, la residencia de estudiantes…”.

Leer más »Miguel Poveda presenta su nuevo trabajo en Valencia el 20 de octubre

El primer festival para Familias y Mascotas de Europa llega el 14 y 15 de Abril a los Jardines de Viveros

Los jardines de Viveros de Valencia acogerán el Famas Fest, el primer festival para familias y mascotas de Europa que se celebrará el fin de semana del 14 y 15 de abril, se trata de una pionera iniciativa que trata de reivindicar un espacio de ocio propio con actividades lúdicas para disfrutar de forma conjunta con animales. Según ha destacado Miguel Rives, miembro de la organización del festival, existe una demanda en el mercado de experiencias que puedan ser disfrutadas junto con las mascotas. “Cada vez hay más gente que busca actividades de ocio que se puedan compartir con sus animales. Nuestro objetivo es poner en valor que la mascota y la familia forman un conjunto inseparable y necesitan tener un espacio de ocio común.

El festival tiene la finalidad también de realizar campañas de concienciación para fomentar la responsabilidad que supone tener una mascota y  para conseguir el compromiso de los dueños con la sociedad. Entre otros, los visitantes podrán participar en talleres sobre primeros auxilios, transportar animales sin estrés, mascotas violentas o taller de peluquería. Además, parte de la recaudación de cada una de las entradas al FAMAS FEST se destinará a la protectora Modepran para afrontar la atención veterinaria en los refugios de Benimámet, Paterna y Carlet, donde atienden a un total de 700 perros y 400 gatos.

A lo largo de 10.000 m2 de los jardines de Viveros, Famas Fest, ofrecerá una jornada repleta de actividades donde las mascotas son los protagonistas y dejan ser meros acompañantes, sino los protagonistas junto a sus dueños. Tendrán lugar desde conciertos, zonas de entretenimiento para animales con circuitos agility, actividades de animación infantil y zonas de restauración para dueños y mascotas. También contará con un área veterinaria, un village comercial con las últimas novedades para el cuidado de los animales de compañía, sorteos y concursos, entre otras muchas actividades.

Leer más »El primer festival para Familias y Mascotas de Europa llega el 14 y 15 de Abril a los Jardines de Viveros

Servicios especiales de fallas por los espectáculo pirotécnico en la Marina y por la Crida

Metrovalencia inicia este sábado los servicios especiales programados con motivo de las Fallas 2018, el primero de ellos planificado por el disparo del espectáculo pirotécnico que tendrá lugar el día 24 a las 21 horas en La Marina de València a cargo de la empresa Ricasa. Debido a la gran concentración de personas que se prevé que acudan al distrito Marítimo, Metrovalencia ha planificado unos refuerzos en la Línea 5 (Aeroport-Marítim Serrería) que acercará a los usuarios al lugar de los disparos a la ida y facilitará la vuelta a casa o al centro de la ciudad una vez concluido el espectáculo.

Los horarios se pueden consultar en la página web www.metrovalencia.es y en el teléfono gratuito de información y Atención al Cliente 900 46 10 46, así como en @metrovalencia y en facebook/metrovalencia.fgv.

Por otro lado, el domingo 25 de febrero, día en que se celebra el acto fallero de la Crida, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha decidido que todas las unidades de tranvía circulen en composiciones dobles para la mascletà, además de ofrecer un servicio especial de este medio de transporte entre Pont de Fusta y Vicent Andrés Estellés al finalizar el acto que se desarrolla en las Torres de Serrano.

Leer más »Servicios especiales de fallas por los espectáculo pirotécnico en la Marina y por la Crida

Los mejores helados de España los hacen en Pedreguer y Gandia

Oscar Palacio Tomás, de Pedreguer, Alicante, ha ganado el Concurso Cattabriga & Anhcea al Mejor Sabor Nacional, que premia al mejor heladeros de España. Se trata del primer concurso nacional de heladería artesana del mejor sabor nacional que ha ganado Oscar Palacio Tomás, de Helados Artesanos Palacio de Pedreguer, se completa el ranking con César Giménez de la heladería Arlequino Icecream de Barcelona y Fernando Alberdi de la heladeriía Dona Doni de Guetaria, que han quedado en segundo y tercer lugar respectivamente. El primer concurso nacional de heladeria artesanal al mejor sabor está organizado por Iceteam1927 y la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos.

El ganador trabaja en Helados Palacio, se dedica a la fabricación de helados artesanos aplicando nuevas técnicas, su producto estrella es el Helado Artesano Mediterráneo. Como ellos mismos dicen, utilizan materias primas naturales de primera calidad para conseguir el mejor resultado. Todo lo que hacen lo hacen con pasión, pronto abrirán en la Plaza del Prado de Gandía.

Más info: Haz click aquí

Leer más »Los mejores helados de España los hacen en Pedreguer y Gandia

Ver la Nit del Foc desde el Palau de Les Arts a 17 metros de altura

El Palau de les Arts proponer ver la Nit del Foc desde sus terrazas, el broche final de una visita guiada que permite al visitante descubrir el edificio diseñado por Santiago Calatrava, disfrutar de un selecto recital, degustar un piscolabis y contemplar los castillos de fuegos artificiales a 17 metros de altura. Les Arts abre sus puertas la Nit del Foc a las 22.30 horas, hora en la que el personal de visitas guiadas recibirá a los asistentes para iniciar su estancia en el teatro. La actividad comienza a las 23.30 horas con un recital en el Aula Magistral, en el que los artistas del Centre Plácido Domingo interpretarán duetos de ópera. A continuación, los visitantes realizarán un recorrido de 30 minutos por los espacios más emblemáticos de Les Arts, que concluirá en el Vestíbul Principal, con vistas a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde se servirá un catering. Posteriormente, el público podrá acceder a la balconada del edificio para disfrutar del espectáculo de fuegos artificiales.

La entrada para vivir esta noche de fallas en el Palau de les Arts tiene un precio de 49 euros, 45 para los abonados de la temporada. Este año, se ofertan también localidades por 30 euros, 26 para los abonados, que permiten asistir directamente a las 0.30 h al cóctel y ver el espectáculo de fuegos artificiales desde las terrazas.

Los interesados pueden efectuar sus compras en la página web: www.lesarts.com/palaudelesarts/visitas-guiadas, así como en el teléfono

  1. Para más información pueden dirigirse al correo electrónico: visitalesarts@dtaocioyturismo.com.

Leer más »Ver la Nit del Foc desde el Palau de Les Arts a 17 metros de altura