Saltar al contenido

Lo más leído

Claves para el envejecimiento saludable

Todos queremos tener y que los nuestros tengan un envejecimiento saludable, un estudio realizado por el grupo de investigación en envejecimiento y ejercicio físico del Incliva muestra que las personas centenarias mantienen de forma más efectiva la generación de las moléculas que regulan la expresión génica y que además, realizan esta regeneración mucho mejor que las personas octogenarias. Este proyecto, en el que ha participado Consuelo Borrás, está dirigido por José Viña, coordinador de dicho grupo de investigación.

Los datos de esta investigación refrendan la teoría de que las personas con longevidad extrema, es decir, aquellas que sobrepasan la barrera de los cien años, no sólo viven más sino que experimentan un envejecimiento más saludable ya que la aparición de enfermedades asociadas a la fragilidad y la discapacidad por la edad se manifiestan de forma más tardía. Los resultados de este estudio y el conocimiento de cómo regulan los centenarios la expresión génica podrían servir para generar herramientas y realizar intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas octogenarias tomando como «modelo» la síntesis de microRNAs (pequeñas moléculas de RNA que se encargan de regular la expresión de los genes) de los centenarios.

Según la investigadora, uno de los aspectos más positivos y remarcables de este grupo de población es que los centenarios no sólo viven más, sino que están durante más años libres de enfermedad. «Normalmente las personas centenarias mueren de enfermedades relacionadas directamente con el envejecimiento pero las sufren durante menos tiempo, lo que garantiza su calidad de vida durante más años», ha indicado.

Leer más »Claves para el envejecimiento saludable

Cullera, un lugar para ver las aves

El municipio de Cullera cuenta con zonas de avistamiento, observación y anidación de aves, el turismo ornitológico es una propuesta fantástica para los turistas de Cullera para descubrir nuevas experiencias y disfrutar de espacios naturales tan fascinantes como el Faro, la Ermita de Sant Llorenç o el Estany de Cullera.

Las comarcas valencianas cuentan con ocho parques naturales y numerosos espacios protegidos en los que han sido localizadas destacables zonas de cría y de invernada de un valor incalculable tanto en cantidad como en diversidad de especies. Además, el territorio valenciano es un punto estratégico en las rutas migratorias pre y post nupciales entre el norte de Europa y África que propicia el avistamiento y observación de más de 350 especies de aves a lo largo de un año.

Leer más »Cullera, un lugar para ver las aves

Plaza de Toros

La plaza de Toros será visible desde el pasaje Doctor Serra

La mejora urbanística de la zona adyacente a la plaza de toros de València está cada vez más cerca. El presidente de la Diputació, Toni Gaspar, ha sentado las bases de lo que será la recuperación de su entorno, concretamente, en el lateral que ahora ocupa el pasaje del Doctor Serra con el objetivo de que el céntrico coso taurino luzca “en todo su esplendor”. Este proyecto fue uno de los temas tratados en el encuentre que tuvieron el pasado martes el presidente Gaspar, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, donde se trató las posibilidades de una actuación, el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), de la plaza de toros de València, que pasaría por derribar el actual espacio del Museo Taurino con el fin de mejorar la visibilidad de la plaza y culminar el proceso de transformación llevado a cabo en la zona con la apertura de la adyacente plaza comercial. Toni Gaspar ha explicado que de esta manera se estaría trasladando de los planos a la realidad una reforma que quedó pendiente hace 50 años y que Peñín Arquitectos ya diseñó en 2009: una actuación urbanística “para tirar las paredes altas que impiden ver la plaza de toros” y que exige la colaboración entre las dos instituciones.

Plaza de Toros

De esta manera, como puede observarse en la propuesta de reforma presentada, se crearía una nueva construcción al fondo de la parcela, sobre las medianeras de la calle Castellón, que permitiría revalorizar en beneficio de la ciudad, sin edificios por medio, un monumento arquitectónico de primera magnitud, libre de edificaciones y visible por todos sus costados. Así se pondrá en valor una plaza renovada, con capacidad para más de 12.000 personas, muy bien comunicada, y que es un monumento histórico de la ciudad, visible, visitable y funcional.

Asimismo, la remodelación urbanística proyectada libera como espacio público la zona del pasaje, dejando de ser un vial cerrado, oscuro y casi intransitable para concentrar todas las edificaciones auxiliares de la plaza de toros en un nuevo y único edificio complementario al coso, en el que se ubicarían el museo, las oficinas, taquillas y dependencias necesarias para los nuevos usos de un recinto abierto a una mayor oferta cultural, lo que incluiría la creación de camerinos, almacenes y la mejora de los accesos.

Plaza de Toros

“El proyecto servirá, sobre todo, para permitir que se pueda ver la plaza de toros en todo su esplendor y que la ciudad recupere una zona que, en un momento determinado, ha estado oculta”, ha subrayado Gaspar.

Leer más »La plaza de Toros será visible desde el pasaje Doctor Serra

Nace en Valencia el primate más pequeño de África

Valencia ha sido la ciudad donde ha nacido el primate más pequeño de África, se trata de un talapoín norteño dentro del Programa Europeo de Conservación (ESB) que se coordina desde BIOPARC Fuengirola. Esta especie está incluida en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y es víctima del tráfico de animales que son vendidos como mascotas.

La madre, Pili, está en Bioparc desde 2012 procedente de la Protectora de Animales de Denia (Alicante) donde había sido depositada por las instituciones tras ser incautada y el padre, Bibas, llegó en 2017 desde AAP Primadomus (Alicante). En BIOPARC Valencia habitan tres grupos de talapoínes y el parque desempeña un papel principal en el ESB al tener un grupo de machos solteros, único a la vista del público, ya que éstos son los mayoritariamente incautados. Sólo 4 instituciones han conseguido reproducir esta especie: los dos BIOPARC, Valencia y Fuengirola, y los zoos de Barcelona y Praga. En estos momentos los grupos reproductores de Valencia se encuentran fuera de la vista del público con el fin de mantener un mejor control y asegurar, en la medida de lo posible, la evolución positiva de las crías.

Se trata de una especie muy poco estudiada, por lo que uno de los principales objetivos del ESB es recopilar la información de los parques que albergan talapoínes para completar el libro genealógico fundamental para promover su reproducción. También se trabaja para mejorar el bienestar de todos los individuos de la especie y se ayuda a las autoridades y centros de acogida para la gestión de animales decomisados.

El talapoín norteño es el primate más pequeño de África (Miophitecus ogouensis) con una longitud de 32 a 45 cm y un peso promedio de unos 0,8 kg (las hembras) a 1,2 kg (los machos). Cabe destacar que los recién nacidos son grandes y bien desarrollados (200 g, lo que representa ¼ del peso de la madre), en menos de 6 semanas son capaces de comer alimento sólido y son independientes a los 3 meses. Su pelaje es gris verdoso por encima y blanquecino por debajo. La cabeza es redonda, con unas orejas relativamente grandes y prominentes, el morro corto y la cara sin pelo.

Leer más »Nace en Valencia el primate más pequeño de África

Hospital Arnau de Vilanova

El Arnau de Vilanova es el primero en utilizar la estimulación magnética transcraneal para tratar el dolor

El Hospital Arnau de Vilanova ha incorporado a su cartera de servicios el uso de la estimulación magnética transcraneal para tratar el dolor. Así, el Arnau de Vilanova en la Comunitat Valenciana, el Vall d’Hebrón en Cataluña y el Gregorio Maraón de Madrid son los tres únicos centros hospitalarios de la red de salud pública en España que aplican la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS). La implantación de la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) en el Departamento Arnau de Vilanova-Llíria forma parte de un proyecto europeo de de investigación sobre neurodegeneración financiado con fondos FEDER, en colaboración con el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe y el Incliva.

Hospital Arnau de Vilanova

La TMS es la terapia más avanzada que existe en la actualidad para abordar patologías relacionadas con el sistema nervioso como la depresión, temblores o el dolor neuropático que se transmite por las vías nerviosas. Su aplicación se realiza en pacientes que no han respondido al tratamiento farmacológico y, en el caso del Hospital Arnau de Vilanova, se utiliza para tratar el dolor.

Precisión

Según Fermín Ordoño, jefe del Servicio de Neurofisiología del Departamento Arnau de Vilanova-Llíria, se trata de una técnica no invasiva cuya principal ventaja es «la precisión con la que podemos actuar sobre el origen neuronal de la dolencia, que se traduce en una recuperación efectiva en el corto-medio plazo». Para el paciente es además un tratamiento cómodo e indoloro, sin contraindicaciones, ni efectos secundarios.

Leer más »El Arnau de Vilanova es el primero en utilizar la estimulación magnética transcraneal para tratar el dolor

yacimiento subacuático

Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

La VI campaña de visitas a las excavaciones arqueológicas subacuáticas al pecio Bou Ferrer han comenzado esta semana gracias al proyecto que han promovido la Generalitat, la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de La Vila Joiosa, el Club Náutico y el centro de buceo Ali-Sub. El yacimiento arqueológico Bou Ferrer es el único que se puede visitar en España bajo el agua y las visitas ofrecen la oportunidad única de contemplar una nave mercante con una eslora de más de 30 metros, que naufragó entre los años 64 y 68, y que transportaba más de 200 toneladas de mercancías entre ánforas de salsa de pescado y lingotes de plomo marcados con el sello del emperador Nerón. Cultura de la Generalitat debe autorizar el buceo y solo lo puede realizar dentro del proyecto quien acredite que la práctica de buceo deportivo con las titulaciones exigidas. Se necesita reserva previa y siempre lo debe acompañar personal técnico que dirige la inmersión.

El pecio romano Bou Ferrer se encuentra naufragado a 25 metros de profundidad y a escasos 1.000 metros de la costa, frente a las playas de La Vila Joiosa. Las campañas de excavaciones han sacado a la superficie 230 ánforas de las más de 2.000 que transportaba el pecio, que también llevaba en la bodega lingotes de plomo con una carga de hasta 5 toneladas.

yacimiento subacuático

Las visitas se realizan los sábados y los domingos, si las condiciones meteorológicas lo permiten, del 4 de agosto al 30 de septiembre, en grupos de 10 buceadores. Se pueden tomar fotografías e imágenes de vídeo para uso personal, nunca con fines comerciales ni para difusión en medios de comunicación o redes sociales sin autorización explícita.

Durante la inmersión no se permite apoyarse, coger o manipular material arqueológico del pecio para evitar daños a las piezas y la pérdida o la alteración de datos científicos. No se puede tocar el casco de madera del barco ni las ánforas del cargamento, que son las mismas que están en Vilamuseu.

El año pasado la Unesco decidió incluir el yacimiento Bou Ferrer en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Subacuático por los excelentes trabajos de investigación del yacimiento y por las labores de divulgación. Además, se valoró incluir como ejemplo de buenas prácticas las visitas que se pueden realizar en el yacimiento bajo la supervisión de especialistas en arqueología, la exhibición de las piezas excavadas en diferentes museos y exposiciones, así como la difusión del yacimiento en conferencias y congresos.

Leer más »Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa

Circuit de Cheste

El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El Circuit Ricardo Tormo ha finalizado dos semanas de trabajos en la pista del Gran Premio para reacondicionar algunos pianos y las escapatorias de las curvas Bernat Martínez y Champi Herreros. Las obras se han centrado en modificar las pendientes de los arcenes exteriores de la curva Doohan, la segunda del trazado valenciano; la quinta; la curva Ángel Nieto, la sexta, y la curva Bernat Martínez, la octava de la pista de Cheste.

Una anchura de tres metros 

Además, se ha construido un vial de una anchura de tres metros que permitirá a los pilotos retomar la carrera en el caso de que sufran una salida de pista en la curva Bernat Martínez, la octava que da acceso a la zona más revirada del trazado. Asimismo, aprovechando estas jornadas en las que no ha habido actividad deportiva, el equipo de mantenimiento ha remozado el área de escape exterior de la curva novena para aumentar su profundidad y, así, su seguridad.

Circuit de Cheste

La curva Champi Herreros

En la curva Champi Herreros, la que da acceso al curvón final, se instalará una nueva protección de espuma que incremente la seguridad. Finalmente, tal y como indica la normativa de la Federación Internacional de Motociclismo, se ha indicado con un triángulo blanco el inicio y el final de cada uno de los pianos que rodean la pista.

Leer más »El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

El próximo día 20 de septiembre, coincidiendo con la siega del arroz, se celebrará por primera vez el Día Mundial de la Paella. Una oportunidad para proyectar València y consolidarnos en el mapa de la gastronomía mundial como cuna de un plato que ya es mundialmente reconocido. Un día que reivindicará la paella como un patrimonio identificativo de la cultura valenciana y de la forma de ser, convivir y compartir de los valencianos.

La Paella une, la costumbre de compartirla en un ambiente familiar, de degustarla en torno a una mesa, comiendo de la propia paella y con cuchara de madera. En València hemos convertido lo “cotidiano” en arte. La paella es mucho más que un plato: es una manera de entender la cultura, las costumbres de nuestra tierra, de vivir “a la valenciana”. Y es forma parte de nuestra forma de ser, de ese relato que como pueblo queremos que el mundo descubra.

La elección del 20 de septiembre se debe a la coincidencia con un momento clave en el cultivo del ingrediente fundamental der la paella: el arroz. Septiembre es el mes clave para el principal ingrediente de la paella: el arroz y el momento de su siega. El Día Internacional de la Paella (#WorldPaellaDay) será el acto central de la agenda de actividades que se ya se organizan a lo largo del mes de septiembre, como el concurso de Paellas de Sueca, el Congreso de la Paella, Fiesta de la siega del Arroz, Jornadas del Arroz Made in CV, etcétera.

Mientras esperamos a que llegue su día internacional, podemos ver la película ‘’Paella Today’ que se estrena el próximo 23 de marzo en la gran pantalla. Esta dirigida por César Sabater, así como actores y actrices, como por ejemplo Olga Alamán y David Amor.

El productor ejecutivo Luis Piquer ha destacado que “la película “Paella Today”, que ha supuesto dos años de trabajo, se centra en este “icono gastronómico” y se puede enmarcar dentro del “renacimiento de la industria del cine valenciano”, ha destacado Piquer. Por su parte, el presidente de Wikipaella, Guillermo Navarro, ha explicado que están convencidos que ahora ha llegado el momento de impulsar el Día de la Paella. Además, ha indicado que “el Ayuntamiento está volcado en poner en valor este gran plato” con el objetivo de poner València en el mapa. “Todas los grandes iconos tienen su fecha y la paella no puede ser menos”, ha subrayado Navarro.

Leer más »El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

Imagen de la pouet de San Vicente

Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

La ciudad de Valencia conserva numerosos lugares históricamente vinculados a la figura de San Vicente Ferrer. Conoce diez lugares que no debes perderte del personaje histórico con 600 años de historia.

La casa natalicia

Lo que sería una ruta de San Vicente Ferrer comienza en su casa natalicia, en la calle del Pouet de San Vicent, 1, donde nació San Vicente en 1350. El edificio actual fue construido en 1950 al estilo de algunos palacios de la Valencia antigua, sobre el sería «Pouet» (pozito) de la casa familiar que se conserva todavía: a la izquierda de la pila una puerta da paso a una pequeña capilla situada en el lugar donde según la tradición nació el santo. En ella vemos un retablo que enmarca un hermoso y gran cuadro del reconocido pintor valenciano Vicente López, discípulo de Goya, pintado en 1808 y que representa el nacimiento de San Vicente.

La casa del Miracle del Salser

Muy cerca del lugar en el que según la tradición ocurrió el hecho, nos encontramos en la calle del Mar, 37, un retablo en cerámica valenciana que recuerda el llamado «Miracle del salser». En 1359 el comerciante en especies Miguel Garrigues que vivía en la misma calle que los Ferrer, tenía un hijo que sufría unas úlceras malignas en el cuello y de las que le curó el también niño Vicente. Este hecho es uno de los orígenes de la devoción popular valenciana de las representaciones de diversos «miracles» suyos en valenciano y por parte de niños en los quince Altares de las calles, a lo largo del fin de semana de su fiesta, el lunes siguiente del segundo domingo de Pascua.

Su pila bautismal, en la parroquia de San Esteban

La ruta de San Vicente en Valencia continúa en la cercana parroquia de San Esteban, una de las primeras erigidas en Valencia tras la reconquista en el siglo XIII y donde se conserva la pila bautismal del santo una gran taza de piedra jaspeada, en cuya pared del fondo hay un retablo barroco de madera con las imágenes de tamaño natural de San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán, de madera policromada, obra de Carmelo Vicent, y en cuyas paredes laterales se encuentran dos lienzos gemelos de José Vergara, en uno de los cuales se representa la aparición de San Vicente y San Bruno al padre de San Luis Bertrán y en el otro el sueño de la madre de San Vicente.

El convento de Predicadores y su celda

Uno de los puntos clave de la ruta de San Vicente Ferrer es el Convento de Predicadores de Santo Domingo, en la Plaza de Tetuán, 5, un lugar concedido por el rey Jaime I el 11 de abril de 1239 a los Dominicos este lugar para que edificasen su convento (conocido popularmente hoy como Capitanía General). De lo que subsiste de él de época del Santo, cabe destacar su hermoso Claustro Mayor gótico y su Sala Capitular, magnífica estancia abovedada cuya construcción se remonta a principios del siglo XIV y en la que San Vicente tomó el hábito dominicano el 5 de febrero de 1367. A este convento estuvo vinculado en diversos momentos de su vida hasta 1413, cuando partió definitivamente de Valencia. El lugar donde se encontraba la Celda de San Vicente, está hoy preparada como Capilla ante la gran concurrencia de devotos.

En 1960 se colocó una estatua en la misma plaza de Tetuán, en cuyo pedestal se lee la siguiente inscripción: “Valencia agradecida a la protección dispensada a la ciudad por San Vicente Ferrer en el año 1677 [amenazada por una grave epidemia]. Emplazamiento y restauración en 1960”.

El púlpito desde el que predicaba en la Catedral

La ruta histórica por San Vicente Ferrer continúa por la Catedral de Valencia, iniciada en 1262 y donde predicó en un púlpito de piedra que hoy todavía se conserva. También tiene una capilla dedicada a él, la tercera lateral a la izquierda, entrando por la puerta de los hierros, donde en su altar central hay un óleo de Vicente Inglés sobre la Aparición de la Virgen al Santo. Del mismo pintor son los otros dos sobre la conversión de unos judíos y sobre la resurrección de una difunta. También en esta Capilla se encuentra la imagen del Santo, de madera plateada, obra de Francisco Eva, que es la que se saca en la procesión solemne del día de su fiesta.

En este mismo lado de la catedral, en su actual presbiterio, debajo de un cuadro de San Vicente, copia de uno de hacia 1500, se conserva el púlpito gótico desde el que predicó en 1413, conocido popularmente como “la trona”, como lo señala una placa. Se dice que el arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, en 1609 debía predicar y no lo quiso utilizar porque «no s’trobava digne de predicar en la trona que havia predicat Sant Vicent Ferrer».

En la pared exterior de la catedral cerca de su puerta románica, en 1955 se puso un retablo de cerámica valenciana de la especialidad “socarrat”, obra de Jaime de Scals, que recuerda el trabajo pacificador, fruto de su predicación del Evangelio, realizado por San Vicente entre las poderosas y enfrentadas familias de los Centelles y Vilaraguts en esta ciudad. Su texto dice: “Vosotros, si queréis recibir el Espíritu Santo, que haya concordia unos con otros… dejad las malas costumbres y odios, y amad al prójimo”.

La Escuela de Gramática, antecedente de la Universidad de Valencia

La ruta de San Vicente Ferrer en la ciudad continúa por la actual sede de las Cortes Valencianas, el Palacio de Benicarló, donde por su mediación y consejo nació en 1412 lo que sería el antecedente de la Universidad de Valencia, que finalmente se fundaría en 1499. Se trata de las Escuelas de Gramática y Artes que por mediación y consejo de San Vicente Ferrer en 1412 se instalaron en la casa que había en este lugar, actualmente Palacio de las Cortes Valencianas, o Palacio de Benicarló. Por ello, en el claustro del antiguo edificio de la Universidad hay un medallón con el Santo.

Leer más »Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

Recuperan dos campanas de la Casa del Chavo de Valencia

Agentes de la Policía de la Generalitat han recuperado dos campanas más de las cuatro que marcaban los cuartos en la conocida como la Casa del Chavo de València, actual sede de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en la calle Marqués de Sotelo. Estas campanas forman parte de un conjunto de cinco, de modo que las cuatro pequeñas tocaban los cuartos y la mayor las horas. En septiembre de 2016, este grupo de patrimonio recuperó, tras una investigación, la primera campana que había sido sustraída.

Ahora, del conjunto de cinco piezas queda por recuperar únicamente una de ellas. La recuperación de estas dos campanas se ha logrado gracias a la colaboración de un especialista en esta materia que ha elaborado un inventario de campanas de toda España. Las piezas se encontraban en una empresa valenciana desde el año 2001, donde llegaron donadas por un particular, un sacerdote de una parroquia del barrio de Nazaret que había sido detenido en 2011 por tráfico de drogas. El director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, acompañado por el comisario jefe de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunitat Valenciana, Álvaro Rodríguez, han hecho entrega de estas dos nuevas campanas recuperadas al subdelegado del gobierno de València, José Vicente Herrera.

Leer más »Recuperan dos campanas de la Casa del Chavo de Valencia

Valencia, una ciudad de turismo de negocios

El turismo de congresos está en alce en Valencia, las perspectivas del sector del turismo MICE en la Comunitat para los próximos dos años son bastante optimistas, como consecuencia, entre otros factores, del incremento de la conectividad aérea en los aeropuertos de la Comunitat, con numerosas y crecientes conexiones aéreas directas nacionales e internacionales.  Así lo refleja el informe de perspectivas de Exceltur, que destaca que los destinos urbanos de la Comunitat se encuentran entre los que cuentan con mejores expectativas para el segundo trimestre de 2018 gracias a la fortaleza del turismo de negocios, el aumento de la conectividad y el aumento de la demanda tanto nacional como extranjera.

El Palacio de Congreoso de Valencia, es un edificio multi-funcional ubicado en la Avinguda de les Corts Valencianes. Fue diseñado por el arquitecto británico Norman Foster e inaugurado en 1998.

Los resultados de 2017 de turismo MICE son muy positivos para la Comunitat Valenciana, ya que 1,5 millones de turistas visitaron el destino motivados por negocios y motivos profesionales, un 15,1% más que en 2016; el 71,1% son turistas residentes en España y el 28,9% extranjeros. Los turistas extranjeros que visitaron la Comunitat Valenciana motivados por turismo de negocios en 2017 ascienden a 448.405, un 42,1% más que en 2016. Asimismo, de acuerdo con la fuente Frontur-Egatur del INE, la demanda extranjera de turismo de negocios en la Comunitat Valenciana se ha incrementado un 25,7% durante los dos primeros meses de 2018. Además, más de 1,1 millones de turistas residentes en España visitaron la Comunitat Valenciana por motivos de negocios y otros motivos profesionales, un 6,8% más que en 2016. Dentro de su estrategia global de fomento de la creación y promoción por productos, Creaturisme, uno de los productos que se consideran estratégicos es el de turismo de incentivos, reuniones, congresos y eventos (conocido por sus siglas en inglés «MICE»).

Leer más »Valencia, una ciudad de turismo de negocios