Escapadas
Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa
La VI campaña de visitas a las excavaciones arqueológicas subacuáticas al pecio Bou Ferrer han comenzado esta semana gracias al proyecto que han promovido la Generalitat, la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de La Vila Joiosa, el Club Náutico y el centro de buceo Ali-Sub. El yacimiento arqueológico Bou Ferrer es el único que se puede visitar en España bajo el agua y las visitas ofrecen la oportunidad única de contemplar una nave mercante con una eslora de más de 30 metros, que naufragó entre los años 64 y 68, y que transportaba más de 200 toneladas de mercancías entre ánforas de salsa de pescado y lingotes de plomo marcados con el sello del emperador Nerón. Cultura de la Generalitat debe autorizar el buceo y solo lo puede realizar dentro del proyecto quien acredite que la práctica de buceo deportivo con las titulaciones exigidas. Se necesita reserva previa y siempre lo debe acompañar personal técnico que dirige la inmersión.
El pecio romano Bou Ferrer se encuentra naufragado a 25 metros de profundidad y a escasos 1.000 metros de la costa, frente a las playas de La Vila Joiosa. Las campañas de excavaciones han sacado a la superficie 230 ánforas de las más de 2.000 que transportaba el pecio, que también llevaba en la bodega lingotes de plomo con una carga de hasta 5 toneladas.
Las visitas se realizan los sábados y los domingos, si las condiciones meteorológicas lo permiten, del 4 de agosto al 30 de septiembre, en grupos de 10 buceadores. Se pueden tomar fotografías e imágenes de vídeo para uso personal, nunca con fines comerciales ni para difusión en medios de comunicación o redes sociales sin autorización explícita.
Durante la inmersión no se permite apoyarse, coger o manipular material arqueológico del pecio para evitar daños a las piezas y la pérdida o la alteración de datos científicos. No se puede tocar el casco de madera del barco ni las ánforas del cargamento, que son las mismas que están en Vilamuseu.
El año pasado la Unesco decidió incluir el yacimiento Bou Ferrer en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Subacuático por los excelentes trabajos de investigación del yacimiento y por las labores de divulgación. Además, se valoró incluir como ejemplo de buenas prácticas las visitas que se pueden realizar en el yacimiento bajo la supervisión de especialistas en arqueología, la exhibición de las piezas excavadas en diferentes museos y exposiciones, así como la difusión del yacimiento en conferencias y congresos.
Leer más »Visitas subacuáticas al yacimiento arqueológico Bou Ferrer de La Vila Joiosa
El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional
La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.
En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.
Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.
Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional
El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova
Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.
El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.
Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova
El esquí no tiene barreras
El Club de Esquí Sierra de Gúdar desarrolle al máximo la práctica del esquí adaptado para personas con diversidad funcional. El Club de Esquí Sierra de Gúdar (CESG), asociación deportiva valenciana sin ánimo de lucro, está llevando a cabo el proyecto CESG-INTEGRA, que permite el desarrollo del esquí adaptado. Con las subvenciones recibidas el año 2017 de la Diputació de València, el CESG formó a su profesorado en los cursos más prestigiosos, compró material de última generación (dos monoesquís con estabilos) e impartió 50 horas de clase para 30 personas con alguna discapacidad de movilidad, sensorial y cognitiva.
Según informan desde la asociación, a partir de ahora habrá esquí adaptado todos los fines de semana de la temporada. Una llamada a la que se espera que acudan tanto personas individuales como grupos, de ocio y de competición, deportistas y asociaciones, veteranos y niños… así como personas con movilidad reducida, niños con parálisis cerebral, miembros de Asindown, etc. Como aseguran desde el Club de Esquí Sierra de Gúdar: “¡Va a ser una temporada fantástica!”.
Actualmente, el CESG cuenta ya con tres equipos de estas características y, con la ayuda concedida este año por la Diputació, tiene previsto formar en esquí adaptado a un equipo de competición que participe en el Campeonato de España, donde no faltará su esquiador Jaime Almenar, actual subcampeón nacional en su categoría. A la vez que se imparten estas clases de esquí adaptado, se organizan jornadas de bautismo de nieve con introducción al esquí, a las que asisten personas individuales o grupos de asociaciones como Asindown, Tetrasport, o la asociación BalletVale+, que usa el ballet y el esquí como terapia para niños con parálisis cerebral.
Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017
El municipio de Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017, el buscador de alojamientos rurales, Toprural, ha presentado las 20 candidatas a convertirse en las 7 Maravillas Rurales de España 2017. Así, gracias a este concurso y mediante sus redes sociales y todos sus canales de comunicación, Toprural presenta a más de 17 millones de viajeros potenciales las maravillas rurales con las que cuenta el territorio nacional.
Bocairent y el resto de las 20 candidatas, presentes en todas las Comunidades Autónomas, que optan a convertirse en una de las Maravillas Rurales tendrán acceso a todos los canales de promoción turística de la plataforma de forma gratuita. El buscador con la mayor comunidad de viajeros rurales ha puesto en marcha esta iniciativa con el objetivo de ofrecer la máxima visibilidad a los grandes parajes y destinos rurales de la geografía española.
Todos los viajeros que deseen votar y participar en la elección de las 7 Maravillas Rurales 2017 podrán hacerlo a través de la landing habilitada para el concurso desde el 26 de septiembre al 25 de octubre en la web http://www.toprural.com.
Entre las ciudades candidatas se encuentran: Guadalupe, Capileira, Potes, Covarrubias, Ayna, Calaceite, Garachico, Getaria, Patones de Arriba, Tapia de Casariego, Mondoñedo, Ricote, Bañalbufar, Miravet, Ujué, Briñas, Cazorla, Candelario y Belmonte.
Leer más »Bocairent quiere convertirse en Maravilla Rural 2017
El camino a la Cova Negra de Xàtiva
El paraje natural de la Cova Negra se encuentra en las inmediaciones de Xàtiva está situado en el estrecho valle que recorre el río Albaida, sus 57 hectáreas nos revelan un espacio de alto valor ecológico y patrimonial. Se trata de un paisaje privilegiado que nos llevará hasta el yacimiento de la Cova Negra, declarado Bien de Interés Cultural, básico para comprender la vida del hombre de Neandertal y la prehistoria europea. Además, el paraje de la Cova Negra, y en general el entorno de Xàtiva, es ideal para la práctica de los deportes al aire libre. Los numerosos senderos y caminos del paisaje lo convierten en inmejorable para disfrutar del senderismo y del BTT. Además podremos practicar la escalada en l’Aventador, gran pared rocosa con tradición en este deporte.
El paseo por el paraje de la Cova Negra sirve para descubrir el contraste entre la vegetación de ribera y la de montaña. En la primera, si nos acercamos al río Albaida, destacan comunidades vegetales flotantes y bosques de ribera, con ejemplares bien desarrollados de chopos y olmos. En el área de montaña nos seducirá el aroma de la vegetación mediterránea, con numerosas plantas aromáticas entre las cuales encontraremos la pebrella, endemismo valenciano.
Entre la fauna encontramos el águila perdicera, garza real, garza imperial, martín pescador, halcón peregrino…Si observamos con paciencia quizá tengamos la suerte de avistar alguna de estas especies en nuestro paseo. Las aves son el elemento con mayor representación en la Cova Negra, aunque no el único, ya que cuenta con una importante riqueza faunística.
La majestuosa Cartuja de Ara Christi de El Puig
El Puig cuenta con una majestuosa cartuja de Ara Christi de El Puig, declarada Bien de Interés Cultural construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz. En el interior encontramos un claustro mayor, dos claustros menores, celdas, la iglesia, sala capitular, refectorio, portería, cuadra y huerta.
Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento como edificio religioso pasaron por sus dependencias muchas comunidades de monjes, frailes y religiosas, teniendo constancia que la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron Frailes Capuchinos, que las abandonaron a finales de los 70 por el estado de ruina.
La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo
Carcaixent cuenta con una “Ruta de la Naranja” para conocer de primera mano la historia de la fruta valenciana por excelencia, nos acercan la anécdota de cómo se imitó el modelo de las norias árabes para cultivar naranjas nutritivas en campos de secano. También ofrecen la posibilidad de comer en un huerto de naranjas, declarado paraje natural, disfrutar del paisaje de la Ribera, incluso pasar un rato en una zona de merenderos y paelleros. La ruta incluye la visita a un centro experimental agrario, con juegos y actividades que hacen la visita más amena.
Desde el Ayuntamiento de Carcaixent organizan rutas para conocer la historia de la naranja, sus orígenes y por qué este municipio de la Ribera es crucial en el desarrollo de la fruta más representativa de la Comunitat Valenciana. También programan una serie de recorridos guiados por la población para hacer en familia como es la Ruta de la Seda, donde los peques de la casa aprenderán y pasarán una jornada agradable. Carcaixent es núcleo sedero de la provincia de Valencia y en la ruta nos explicarán cómo era el cultivo de la morera tradicional o cómo elaborar la seda, y sobre todo cuál fue la importancia de la industria sedera en la Comunitat Valenciana. Más información: http://riberaturisme.es/actividad/ruta-de-la-naranja-en-carcaixent/
Leer más »La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo
La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia
La Ribera Ata tiene la suerte de contar con la Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia que trae el agua que viene de la serranía de Cuenca. La agricultura es fundamental para la economía de la comarca, destaca el cultivo de la naranja, cultivada racionalmente desde el siglo XVIII.
La ribera del Xúquer pasa por ciudades como Algemesí, Carcaixent y Alzira, todas con un rico patrimonio histórico-artístico, sin olvidarnos de los municipios de la cuenca del río Magro, donde la vid ofrece los famosos moscateles y malvasías de Turís o Monserrat.
La gastronomía de la Ribera Alta sorprende con la cocina de la marjal, con arroces secos, caldosos y al horno, cocidos al fuego de leña o al calor de la cazuela de barro. Platos como all i pebre d’anguila, espardenyà, así como la paella valenciana no faltan en los menús de los municipios de la comarca. Los dulces no se quedan atrás, cran el “arnadí de carabassa”, “pastissets de moniato”, los “panquemaos” de Alberic o las “fogasses” de azúcar y harina, sin olvidar la miel de Montroy; todo regado con los excelentes moscateles y malvasías de Monserrat y Turís.
Una zona muy festiva, aparte de celebrar las fallas, la última semana de agosto celebran les Danses de Guadassuar, las fiestas a la Mare de Déu del Lluch en Alzira, las de la Mare de Déu d’Aigües Vives en Carcaixent. Las fiestas a la Mare de Déu de la Salut se celebra en Algemesí los días 7 y 8 de septiembre, desde hace casi 800 años, en las que la música de la “dolçaina i tabalet”, amenizará las danzas de “la carxofa”, “els arquets”, “les pastoretes” y la popular “La Muixeranga”.
Leer más »La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia
La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata
La horchata de Chufa es uno de los refrescos que más gustan en Valencia, pero a que no sabías que existe una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración desde los campos hasta que nos la tomamos, también nos explican cómo ha evolucionado la bebida tan típica de Alboraya. El municipio de l’horta es el único lugar de Europa donde se cultiva la chufa que se convertirá en horchata, un refresco natural y nutritivo que gusta a casi todo el mundo.
Hay una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración de la chufa. Además está tan cerca de Valencia que podemos partir en bicicleta desde Valencia a través del paseo marítimo y de ese modo también contemplamos el mar y sus paisajes para empezar el recorrido. La ruta empieza en la huerta donde se contemplan los campos de chufas y las verduras, allí nos encontramos casas típicas, se puede hablar con agricultores y beber horchata con unos fartons que impresionan al paladar. Allí pequeños y mayores conocer la historia de la chufa, cómo se elaboraba antes y cómo ha cambiado, una forma de aprender todo lo que cuesta hacerla y lo poco que se tarda en beberla.
Las mejores fideuàs de la terreta
Cada año el Festival Internacional de la Fideuà de Gandia marca la tendencia de los restaurantes que mejor cocinan este plato tan típico de nuestra gastronomía, porque no solo vamos a presumir de la paella, hay otros platos muy de la terreta que tenemos que potenciar, a continuación informamos de nuestra selección de los restaurantes con mejor fama a la hora de hacer la fideuà.
RESTAURANTE BOGA
El restaurante Boga de Gandia se ha consolidado como uno de los que más premios ha conseguido en el Concurso Internacional de la Fideuà de Gandia en los últimos años, quien lo prueba destaca que está espectacular su fideuà y en su punto de sabor. Además cuenta con una terraza exterior muy bien acondicionada con su vegetación, el local tiene aparcamiento privado y resaltar que la playa está a menos diez minutos andando.
Entre los entrantes destacan los típicos figatells, la fideuà se puede maridar con el vino blanco D.O Marina Alta recomendado por el restaurante, de postres hay variedad entre la que elegir. Para los que no quieran comer fideuà en este restaurante también tiene buena fama el arroz con bacalao, arroz meloso de pulpo y cigalas. Más información: http://www.bogarestaurante.es/
La Laguna del Samaruc un paraje cercano a Valencia donde escuchar el sonido de los patos y golondrinas
La Laguna del Samaruc es un humedal de gran valor, rodeado de abundante vegetación, que se encuentra dentro del Parque Natural de l’Albufera. En sus más de 12.000 metros cuadrados alberga las especies animales y vegetales más representativas de las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana. Encontraremos numerosas especies arbóreas autóctonas, como el sauce, el chopo blanco y el olmo, o especies herbáceas típicas de zonas húmedas, como el lirio rojo. Su habitante más ilustre es el samaruc, un pescado autóctono que sólo se encuentra en unos pocos humedales valencianos y que está en grave peligro de extinción.
Desde Algemesí, para llegar hasta la “Laguna del Samaruc” hay que alejarse unos 10 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad hasta alcanzar la partida de “El Barranc”. Este trayecto se puede realizar en coche, aunque la zona reservada al aparcamiento es pequeña, por lo que el medio de transporte más apropiado es la bicicleta o nuestros propios pies. Hay 2 formas de hacer el recorrido, una es la ruta que sigue el carril bici y la otra es la de los parques de Algemesí, por la denominada Ruta Ambiental i Saludable. Ambos recorridos están totalmente señalizados y son de lo más agradable.
Sot de Chera, un parque natural con piscina fluvial a 67 kilómetros de la ciudad de Valencia
El parque natural de Sot de Chera está a 67 Kilómetros de la ciudad de Valencia y a 30 Kilómetros de Requena, un entorno formado por profundos desfiladeros, abruptas montañas que rodean fértiles valles ocupados por tierras de labor. El núcleo urbano está coronado por un castillo musulmán, también destacan la iglesia de San Sebastian Mártir del S. XVII en el que se encuentra un retablo del pintor Juan de Juanes y la ermita de Sant Roque del siglo XVI, de estilo renacentista.
El municipio es atravesado por el río Reatillo, afluente del rio Turia que nace en las proximidades de Sot de Chera. A su paso por la población, el río forma una estupenda piscina fluvial conocida como “el Gruñidor”. Chera se encuentra situado en el interior de una fosa tectónica y rodeada de picos de hasta 1.100m, mientras Sot de Chera lo hace entre anticlinares y sinclinares, dando lugar a enclaves de gran interés didáctico y científico, lo que le ha merecido ser sede del primer Parque Geológico de la Comunidad Valenciana. De gran interés son los paisajes formados por el río Reatillo o también llamado Sot desde su salida del embalse de Buseo, primero en construirse en la cuenca del Turia; por los angostos barrancos que han sido excavados en la caliza y por las cascadas que forman, localmente conocidas como chorreros.
Visitas gratuitas el 1 de mayo al monasterio de San Miguel de los Reyes
El 1 de mayo el Monasterio de San Miguel de los Reyes abre sus puertas, además de las habituales visitas de sábados y domingo. Las visitas por el edificio del Monasterio, que está declarado Bien de Interés Cultural y que es la sede de la Biblioteca Valenciana, se distribuyen en dos turnos a las 12 horas y a las 13 horas y tienen una duración de 50 minutos.
La Cripta de Germana de Foix junto a Fernando de Aragón Duque de Calabría son las zonas más visitadas del monasterio. Los guías del monasterio cuentan las transformaciones arquitectónicas del edificio a lo largo de su historia y adentran a los visitantes en el claustro sur del Monasterio, la Iglesia de San Miguel, la cripta donde se guardan los restos de Fernando de Aragón y Germana de Foix, la escalera claustral y la zona arqueológica del lado norte del Monasterio.
También se puede aprender con las tres exposiciones que en estos momentos están abiertas al público: ‘Blasco Ibáñez, un valenciano universal’, ‘¿Como se hace un libro?’ y ‘Cervantes i Shakespeare. 400 anys’. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del escritor Vicente Blasco Ibáñez, se puede contemplar la exposición ‘Blasco Ibáñez, un valenciano universal’. La exposición consta de 154 piezas, en su mayoría documentos de enorme valor bibliográfico e informativo, que se estructura en 13 paneles que divide la exposición en dos partes. En la primera se aborda el papel de Blasco Ibáñez en sus múltiples facetas: político, periodista, editor o autor. En la segunda, se trata el impacto de Blasco Ibáñez tanto entre sus coetáneos como en posteriores generaciones y su influencia en la novela o en el cine.
Leer más »Visitas gratuitas el 1 de mayo al monasterio de San Miguel de los Reyes
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Siguiente »