Saltar al contenido

Curiosidades

Los británicos son los que más visitan Valencia y les encanta la plaza Redonda

La Comunitat Valenciana ha recibido 502.708 pasajeros procedentes del extranjero, lo que supone un crecimiento interanual del 11,9%, según datos difundidos hoy por Turespaña. El aeropuerto de Valencia incrementó notablemente las llegadas en un 30,8% interanual, con 151.108 pasajeros recibidos el pasado mes de marzo.

Reino Unido sigue ocupando el primer lugar con un 38,2% de la cuota total. A más distancia se sitúan Países Bajos, Italia, y Alemania con pesos respectivos del 10,3%, 10,1% y 9,6%. En marzo destacan los incrementos interanuales de Francia (+39,3%), Alemania (+35,8%), Noruega (+28,6%), o Italia (+18,8%), mientras que el mercado británico registra un descenso del 4,3% interanual. En este periodo, Reino Unido fue el principal mercado emitiendo el 37% de los pasajeros en compañías de bajo coste, aunque ha descendido un 1,5% interanual. Los turistas procedentes de Alemania aumentaron un 34,1% en este periodo, los de Italia un 22,3% y Países Bajos un 18,5%.

Durante el primer trimestre de 2018 la Comunitat Valenciana ha recibido 1.258.452 pasajeros internacionales entrados por aerolíneas ‘low cost’, lo que supone una subida del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. En este periodo el aeropuerto de Alicante-Elche, que recibió el 68,3% de las llegadas a la Comunitat Valenciana, alcanzó 859.112 pasajeros, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2017. Por su parte, el aeropuerto de Valencia recibió hasta el pasado mes, 399.340 pasajeros extranjeros llegados por compañías ‘low cost’, cifra que supone un incremento del 32% interanual.

Leer más »Los británicos son los que más visitan Valencia y les encanta la plaza Redonda

La parroquia de San Nicolás recupera su Capilla de la Comunión

La parroquia de San Nicolás ya muestra su Capilla de la Comunión recién restaurada, incluye cuatro lienzos con imágenes de santos del siglo XX, un nuevo relicario y una nueva pila bautismal elaborada con mármoles y estuco. Los lienzos, cuatro pinturas de José Manuel Pozo, ubicadas en cuatro vanos que se encuentran en la Capilla del Beato Gaspar Bono. En ellas están representados los papas San Pío X, San Juan XXIII y San Juan Pablo II; los religiosos Madre Teresa de Calcuta y el Padre Pío; los mártires Santa María Goretti, Santa Edith Stein y San Maximiliano María Kolbe; y San Josemaría Escrivá y el beato Álvaro del Portillo, devotos de San Nicolás.

Foto: Alberto Sáiz / Avan

La Capilla de la Comunión de San Nicolás recuperó su esplendor después de un año de trabajos de rehabilitación de las cubiertas del edificio y su decoración ornamental, “profundamente dañadas por las consecuencias de la persecución religiosa de 1936”, según fuentes de la parroquia. De este modo, las pinturas, dorados, estucos, etc. de la capilla como cuatro lienzos de pequeño y gran formato ubicados en su interior “recuperaron su brillo gracias a la intervención tanto estructural y arquitectónica, como pictórica-ornamental”. El nuevo relicario de la parroquia, elaborado por Piró Orfebres, se situará en el templo para la veneración de los fieles y entre cuyas reliquias figura una “de considerable tamaño” de San Vicente Mártir.

Leer más »La parroquia de San Nicolás recupera su Capilla de la Comunión

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

El Oceanogràfic el edificio más visitado de la Ciudad de las Artes

El Oceanogràfic es el edificio más visitado, esta Semana Santa ha vendido un total de 194.106 entradas, un 6 por ciento más que en 2017. Por su parte el Museo de las Ciencias ha recibido 55.555 entradas vendidas, un 13% más que en 2017. Por último el Hemisfèric ha registrado 29.972 visitas, un 21% más que el año anterior. En su conjunto la Ciutat de les Arts i les Ciències ha incrementado un 6 por ciento la venta de entradas durante Semana Santa y Pascua con respecto al mismo periodo en 2017, con un total de 194.106 entradas vendidas mientras que el año pasado la venta alcanzó las 182.507 entradas. Destaca el viernes 30 de marzo como la jornada de mayor afluencia de público, fecha en la que se registró una afluencia de 15.213, récord histórico, en el Oceanogràfic, 6.793 entradas en el Museu y 2.897 entradas en el Hemisfèric.

En el acumulado de ventas del año, el complejo de la Ciudad de las Artes ha aumentado más de 127.659 entradas frente al mismo periodo de 2017, lo que supone un aumento del 31 por ciento. Los visitantes a la Ciutat de les Arts i les Ciències han podido disfrutar durante estos días de vacaciones de toda la programación especial del complejo. El público ha podido visitar la nueva exposición del Museu de les Ciències ‘Mediterrani’, ver el estreno de la película ‘Dream Big’ en el Hemisfèric así como recorrer las instalaciones del Oceanogràfic que recrean los principales ecosistemas del planeta.

Leer más »El Oceanogràfic el edificio más visitado de la Ciudad de las Artes

Cerca de 4.000 personas sufren insuficiencia cardíaca en el Clínico-Malvarrosa

El Departamento Clínico-Malvarrosa atiende en la actualidad alrededor de 4.000 pacientes con insuficiencia cardíaca. Esta enfermedad supone la quinta causa de ingreso en el Hospital, por detrás de neumonías y partos con y sin complicaciones, con alrededor de 350 ingresos al año. Junto con la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca representa más de la mitad de la mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares. Se conoce como insuficiencia cardíaca a la incapacidad del corazón de bombear sangre al resto de los órganos, por lo que el organismo no satisface las necesidades de sangre y oxígeno surgiendo así complicaciones graves. El Hospital Clínico cuenta desde hace unos años con una Unidad específica de insuficiencia cardíaca que atiende alrededor de 170-180 pacientes al mes.

El Hospital Clínico de Valencia ha presentado la Ruta Asistencial de la Insuficiencia Cardíaca para este Departamento de Salud. Las rutas asistenciales son documentos pactados que implementan todos los protocolos de actuación para la asistencia de pacientes con enfermedades crónicas. Se constituyen desde todas las disciplinas como atención primaria, cardiología, medicina interna, urgencias, UMCE, farmacia, etc. Por parte de todos los profesionales.

Leer más »Cerca de 4.000 personas sufren insuficiencia cardíaca en el Clínico-Malvarrosa

La Guerra de Almohadas del buen rollo se celebra el 14 de abril en la plaza de la Virgen

La plaza de la Virgen volverá a convertirse en el lugar ideal para una guerra de almohadas el 14 de abril a las 18 horas, Smartmob organiza de nuevo la Guerra de Almohadas más grande de España. Se trata sin duda de un evento gratuito y pacífico donde uno puede quitarse el estrés y pasar un rato divertido, siempre cumpliendo las normas de seguridad para evitar hacer daño a nadie. El evento durará 15 minutos y se realizará simultáneamente en varias ciudades de todo el mundo, la edición de 2018 será la 11 edición de esta batalla que está completamente asentada cada mes de abril en la ciudad de Valencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A la batalla se puede ir disfrazado para crear un ambiente más divertido, en vez de almohadas está permitido llevar peluches, es importante que todos los objetos sean blandos, suaves, almohadas sin plumas para evitar ensuciar el suelo. Se recomienda no hacer movimientos rápidos o bruscos porque hay mucha gente en poco espacio y se puede hacer daño sin querer a cualquier participante, también se aconseja coger la almohada por el lado de la cremallera. Habrá gente con cámara, grabando y sin almohada, ellos no juegan en la batalla, eso hay que respetarlo. Las gafas es mejor dejárselas a algún familiar o amigo que esté fuera de la actividad, hay algo que todos tienen que hacer, DISFRUTAR. #PillowFight2017, más información: https://www.facebook.com/smartmob/?fref=ts

 

 

Leer más »La Guerra de Almohadas del buen rollo se celebra el 14 de abril en la plaza de la Virgen

¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

El Santo Grial se encuentra expuesto en la catedral de Valencia, el que Jesucristo utilizó en la Última Cena, pero ¿Cómo llegó hasta nuestra ciudad?. Según la tradición, la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena fue llevada de Jerusalén a Roma por San Pedro, utilizada desde entonces por él y los sucesivos papas de la Iglesia en Roma en las celebraciones eucarísticas hasta el año 258 cuando el papa Sixto II, encargó a su diácono, San Lorenzo que sacara aquel sagrado cáliz de Roma para protegerlo de la persecución del emperador Valeriano. San Lorenzo envió la reliquia a España, donde vivían sus padres. Tras pasar por distintos monasterios de Huesca y Zaragoza, en el año 1424, el rey Alfonso el Magnánimo decidió trasladar el Santo Cáliz a Valencia, donde estuvo primeramente en el desaparecido Palacio Real, después llegó a la Catedral en 1437.

El Santo Cáliz, con su copa palestina de ágata en la parte superior, datada en el siglo I antes de Cristo, solo lleva 100 años expuesto al público en el Aula Capitular o la conocida como capilla del Santo Cáliz, antes estaba en el relicario de la Catedral.

La reliquia despierta el interés de muchos visitantes, es uno de los elementos más atractivos del patrimonio valenciano, la Capilla recibe más de 300.000 visitantes cada año según los datos del cabildo. Además el Aula Capitular guarda también vivencias e historias que reflejan la evolución y el progreso de la cristiandad a través de retablo.

Leer más »¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

La singularidad del barrio del Cabanyal se expone en Valencia con 80 fotografías

El carácter del barrio y de su gente, su idiosincrasia, su historia y su arquitectura. La ‘singularidad’, en definitiva, del barrio del Cabanyal, construida a lo largo del último siglo, queda recogida en la muestra València en blanc i negre III. El Cabanyal, que hasta el próximo mes de mayo se exhibe en el Museu Valencià d’Etnologia.

La disposición de las casas y las calles transcurre en paralelo al mar, lo que ha permitido beneficiarse de una brisa que con el tiempo se constató que también tenía múltiples beneficios para la salud. De todo ello –como se pone de manifiesto en las fotografías que integran la muestra–fueron dándose cuenta los valencianos de la capital cuando empezaron a usarla como lugar de tiempo libre y de veraneo. Una ‘singularidad’ inmortalizada por Martín Vidal Romero, Luis Vidal Corella y Luis Vidal Vidal. Una saga de fotógrafos que ha ayudado a mantener viva la historia de la ciudad y que nos acercan, a través de su obra, a un barrio tan emblemático como singular, y que sirve de testigo de la tenacidad de un pueblo por conservar vivas sus tradiciones.

Leer más »La singularidad del barrio del Cabanyal se expone en Valencia con 80 fotografías

Los mejores helados de España los hacen en Pedreguer y Gandia

Oscar Palacio Tomás, de Pedreguer, Alicante, ha ganado el Concurso Cattabriga & Anhcea al Mejor Sabor Nacional, que premia al mejor heladeros de España. Se trata del primer concurso nacional de heladería artesana del mejor sabor nacional que ha ganado Oscar Palacio Tomás, de Helados Artesanos Palacio de Pedreguer, se completa el ranking con César Giménez de la heladería Arlequino Icecream de Barcelona y Fernando Alberdi de la heladeriía Dona Doni de Guetaria, que han quedado en segundo y tercer lugar respectivamente. El primer concurso nacional de heladeria artesanal al mejor sabor está organizado por Iceteam1927 y la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos.

El ganador trabaja en Helados Palacio, se dedica a la fabricación de helados artesanos aplicando nuevas técnicas, su producto estrella es el Helado Artesano Mediterráneo. Como ellos mismos dicen, utilizan materias primas naturales de primera calidad para conseguir el mejor resultado. Todo lo que hacen lo hacen con pasión, pronto abrirán en la Plaza del Prado de Gandía.

Más info: Haz click aquí

Leer más »Los mejores helados de España los hacen en Pedreguer y Gandia

El próximo 25 de febrero será el primer domingo que cerrarán los comercios en Valencia

El próximo día 25 de febrero es el primer domingo en el que cerrarán los comercios de la Comunitat Valenciana, tras los cambios en la Ley de Comercio de la Comunitat Valenciana aprobados esta semana por las Cortes Valencianas. El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica la Ley 3/2018 de 16 de febrero de la Generalitat por la que se modifican los artículos 17,18 y 22, y la disposición transitoria cuarta de la Ley 3/2011, de 23 de marzo de la Generalitat, de Comercio de la Comunitat Valenciana. Esta ley respalda el acuerdo alcanzado entre pequeños comerciantes, grandes superficies y asociaciones de consumidores para resolver la problemática sobre la apertura de domingos y festivos.

El acuerdo permite abrir 40 días festivos entre el 15 de junio y el primer domingo de enero (después de Reyes) en Finestrat, Torrevieja, Alborache, Alfaz del Pi, Benissa costa, Orihuela costa y Pilar de la Horadada costa. Para el resto de municipios, se acuerda la apertura de 11 días festivos.

Leer más »El próximo 25 de febrero será el primer domingo que cerrarán los comercios en Valencia

Campanar celebra el hallazgo en el siglo XVI de la imagen de su patrona

El barrio valenciano de Campanar celebra cada 19 de febrero el hallazgo de la imagen de su patrona, la Santísima Virgen de Campanar -que fue encontrada por unos albañiles el 19 de febrero de 1596. Las fiestas en honor a la patrona conmemoran este hallazgo ya que “después de aparecer la imagen surgió y creció entre los vecinos la devoción por la Santísima Virgen de Campanar que, además, fue la primera en ser coronada canónicamente en la diócesis de Valencia el 25 de abril de 1915”, ha recordado el párroco Rafael Albert.

Fotografías: Manolo Guallart

Para anunciar el inicio de la fiesta este domingo tendrá lugar un volteo de campanas a mediodía y por la tarde la plaza de la iglesia acogerá la tradicional ofrenda de flores a la Mare de Déu de Campanar. La ermita de Campanar se convirtió en iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia, por bula papal oficialmente confirmada en 1507. Años después, el 19 de febrero de 1596, unos albañiles que estaban excavando en el presbiterio encontraron una imagen de la Virgen, en piedra caliza, “invocada espontáneamente como Mare de Déu de Campanar por el lugar del hallazgo”. La imagen, de 40 centímetros de altura, fue trasladada en el siglo XVII a una capilla de la parroquia, donde permanece en la actualidad.

Los festejos de este lunes han dado comienzo con la “misa de descoberta”, a las 7 de la mañana, y posteriormente tendrá lugar la misa solemne concelebrada, a las 11.30 horas, ambas en la parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia de Valencia. Asimismo, después de la misa de las 19 horas dará comienzo la tradicional procesión por las calles del barrio de Campanar con la imagen de la patrona, “que es un acto en que el siempre participan centenares de vecinos para acompañar a su patrona”, ha añadido.

Leer más »Campanar celebra el hallazgo en el siglo XVI de la imagen de su patrona

Las mascotas de La Fe que ayudan a los pacientes

Can de la Mano es un programa de voluntariado con perros de asistencia en el Hospital La Fe de Valencia que hacen más entretenida la estancia hospitalaria a niños y adultos ingresados. Reciben donaciones que sirven para adiestrar nuevos perros que participan en este proyecto de voluntariado impulsado por profesionales del propio Hospital La Fe.

Can de la Mano es un programa de voluntariado del departamento de salud València-La Fe, que tiene como objetivo minimizar el impacto emocional que provocan los ingresos en pacientes hospitalizados, mediante el encuentro de los enfermos con perros de asistencia. Se lleva a cabo con voluntariado propio del Hospital La Fe, integrado por trabajadores sanitarios que incorporan a sus perros al programa, previo y exhaustivo adiestramiento canino por un instructor especializado (Víctor Caballero- Centro Canino Argos) así como por la acreditación específica de los canes como perros de asistencia.

La primera fase del proyecto se desarrolló de forma piloto en oncología pediátrica con unas valoraciones muy positivas, tanto por parte de los pacientes como de sus familiares, lo que llevó a ampliarlo a otros dos servicios. Actualmente se encuentra instaurado en Oncología Pediátrica con visitas a la sala de hospitalización y al Hospital de Día, así como en Psiquiatría Infanto-Juvenil y en la Unidad de Lesiones Medulares.

Leer más »Las mascotas de La Fe que ayudan a los pacientes

Los animales se protegen con caldos templados para combatir la ola de frío en Valencia

Valencia vive una ola de frío durante el invierno, los gorilas y chimpancés son los más sensibles a esta bajada de temperatura, pero el dispositivo especial para garantizar el bienestar se aplica a muchas otras especies. «Caldos» y bebidas templadas, radiadores, cañones de aire caliente, hilo radiante, camas de calor, áreas exteriores con superficies que actúan como «braseros» e incluso el agua de los grandes acuarios, se adecuan para aportar el máximo confort y paliar los efectos del temporal de frío.

Bioparc Valencia ha puesto en marcha medidas extraordinarias para garantizar el bienestar de todos los animales, con especial hincapié en las especies más delicadas o propensas a sufrir sus efectos. Este 2018 es muy especial para la «familia» de gorilas, que se encuentra de enhorabuena con dos bebés de 5 y 16 meses y el pequeño de 5 años, así que ellos han sido los primeros en la lista, al tratarse, además, de una especie sensible al frío. Y para animales tan singulares las disposiciones llegan por partida triple: por una parte los protocolos internacionales de control de temperaturas, por otra, la aclimatación de los recintos interiores y exteriores y, por último, lo que reciben con mayor satisfacción, los deliciosos caldos de verduras y bebidas calientes.

De esta forma la cocina de animales de BIOPARC Valencia es estos días «el centro de operaciones». De forma preventiva, desde hace meses las dietas de los animales se modifican para incluir mayor aporte calórico, junto con suplementos vitamínicos para los casos necesarios. Y estos días se preparan ollas gigantes con caldos de verduras y otras delicias que los cuidadores se encargan de dar, de forma individual, a los animales.

Leer más »Los animales se protegen con caldos templados para combatir la ola de frío en Valencia