Saltar al contenido

Cosas de Valencia

El Palau de la Música cumple 30 años como escenario para grandes intérpretes

El Palau de la Música de Valencia cumple 30 años, para celebrarlo este martes hay programado un #concierto #gratuito conmemorativo de la Banda Municipal de Valencia, bajo la dirección de Fernando Bonete, donde se distinguirá a la Banda Municipal y Ricard Pérez Casado. Recordad que podréis recoger vuestras #entradas una hora antes del #concierto.

palau3

El Palau de la Música de Valencia fue inaugurado el 25 de abril de 1987. Desde entonces, el Palau se ha erigido en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Los más de 500.000 espectadores por año, hablan por sí solos de la popularidad del auditorio, considerado hoy como uno de los centros musicales más importantes de Europa. El edificio del Palau de la Música fue proyectado por José María de Paredes, Premio Nacional de Arquitectura y artífice de otros auditorios como los de Madrid y Granada. La transparencia es el medio adoptado por el arquitecto en esta inusual experiencia. Una gran bóveda acristalada, que corre paralela al cauce, sirve de acceso principal sin obstaculizar su visualidad axial.

Leer más »El Palau de la Música cumple 30 años como escenario para grandes intérpretes

La Catedral de Valencia conserva el manto, una Biblia y un púlpito donde predicó san Vicente Ferrer

La Catedral de Valencia muestra objetos y documentos vinculados a san Vicente Ferrer, como un púlpito gótico desde el que predicó, una biblia personal, manto, incluso en una caja de cristal se conservan dos pequeños huesos del dedo y cabello del santo. En el Archivo de la Catedral se encuentra la Biblia personal de san Vicente, la reliquia del santo más destacada del fondo de manuscritos catedralicio, realizada en vitela, que es un pergamino de muy buena calidad, con notas marginales escritas de su propia mano, especialmente en los márgenes de los Evangelios y de las cartas de san Pablo, material que utilizaba preferentemente en sus predicaciones.

Se trata de una Biblia “de las llamadas de bolsillo, con 510 hojas de tamaño reducido escritas en latín, en la que sorprende el tamaño de la letra, que llegó a la Seo entre finales del s. XV y mediados del XVI”. El Museo Catedral de Valencia expone un facsímil de la Biblia vicentina en la sala segunda de la planta baja. Según Vicente Pons, canónigo archivero de la Catedral, “se trata de un manuscrito de la segunda mitad del s. XIII de una Biblia escrita e iluminada en un taller parisino, que debió pasar a san Vicente en su etapa de Aviñón, y que presenta dos iniciales historiadas magníficas, la primera en el inicio del texto, y la segunda con los siete días de la Creación al comienzo, en el Génesis”.

En la actualidad la Seo conserva en su relicario varias reliquias del santo, como “dos pequeños huesos del dedo, cabello y trozo de hábito. Además, en el Museo puede verse “en una magnífica urna de cristal con marcos de plata, el manto del santo, que fue donado por el convento de dominicos de Valencia y trasladado a la Catedral en 1456”. En la capilla del Santo Cáliz se encuentra el púlpito desde el que predicó, allí ejerció su magisterio como responsable de la cátedra de Teología de la Catedral, otro púlpito que se encuentra junto al presbiterio, conocido como “trona de sant Vicent”, tiene una inscripción moderna que conmemora su predicación en la Cuaresma de 1413. No obstante, “el canónigo Sanchis Sivera apunta que san Vicente sólo debió utilizar este púlpito de forma ocasional pues, normalmente, empleaba uno portátil de madera, que se colocaba dentro del templo y, la mayoría de las veces, en las plazas de la Almoina o de la Seo, lo más cerca de la gente”.

Leer más »La Catedral de Valencia conserva el manto, una Biblia y un púlpito donde predicó san Vicente Ferrer

Arroz caldoso con bogavante

Uno de los platos más buenos que hacemos en Valencia es el arroz caldoso con bogavante, un plato recomendable si te gusta el marisco. A diferencia de otros arroces, el arroz caldoso valenciano es de textura melosa, lo cual lo hace tremendamente apetecible. Seguro que se te hace la boca agua con su sabor y aroma. A continuación te detallamos los ingredientes y te explicamos cómo prepararlo.

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: 1 kg. de bogavante / 250 kg. de garrofón / 400 gr. de alcachofas/ 1 sepia de 200 gr./ 1 cebolla pequeña/ 5 dientes de ajos/ 2 tomates maduros/ 400 gr. de arroz/ 1 l. de agua/ Azafrán/ Aceite/ Sal

Ahora nos ponemos manos a la obra para prepararlo, aunque parece difícil es sencillo. Empezamos poniendo el aceite al fuego, cuando esté caliente, echamos el bogavante partido por la mitad. Una vez al fuego, lo sofreímos y lo apartamos a un lado, más adelante nos hará falta.

Leer más »Arroz caldoso con bogavante

El edificio del Ayuntamiento restaura un refugio de la Guerra Civil para que pueda ser visitado

El actual edificio del Ayuntamiento de Valencia abre un refugio donde se protegieron de la Guerra Civil 700 estudiantes del colegio que anteriormente albergaba la actual construcción consistorial. Hasta hace unos meses este refugio era un almacén y ahora puede visitarse para mostrar parte de nuestra historia.

El acceso para entrar está situado en la calle Arzobispo Mayoral, justo detrás del Ayuntamiento. Durante el recorrido hay paneles informativos donde explican las anécdotas que se vivieron allí durante la contienda, además para entrar en situación se puede escuchar el sonido de una sirena que avisaba a los escolares de que empezaba el bombardeo.

Leer más »El edificio del Ayuntamiento restaura un refugio de la Guerra Civil para que pueda ser visitado

La Despensa de la Reina, una tienda gourmet a la antigua usanza

Muy cerca de la plaza del Doctor Collado, detrás de la Lonja, encontramos la Despensa de la Reina, una tienda gourmet a la antigua usanza donde encontramos los detalles y delicatesen para sorprender con un regalo original, antes estaba situado en la plaza Santa Catalina y ahora se encuentra en la calle del Drets, número 38.

Los muebles de madera y decoración nos trasladan en el tiempo a un negocio al que podríamos entrar en el siglo pasado, con muebles de madera noble y una luz que crea un ambiente muy acogedor. Encontramos un amplio catálogo de vinos, aguas, cervezas, refrescos, incluso bebidas veneradas.

Leer más »La Despensa de la Reina, una tienda gourmet a la antigua usanza

El parque de Benicalap es uno de los más bonitos de Valencia

Entre la avenida Burjassot y la calle Francisco Morote Greus encontramos uno de los parques más bonitos de la ciudad, el de Benicalap, que está abierto en primavera y verano desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas, en otoño e invierno cierra  a las 18 horas. Se encuentra situado en unos antiguos campos de naranjos, existentes en el barrio de Benicalap, en la periferia de la ciudad. Es un parque emblemático y uno de los de mayor tamaño.

Este parque de gran tamaño dentro de la ciudad de Valencia se inauguró en 1983, ocupa una superficie de 80.000 metros cuadrados, situados en el barrio de Benicalap entre la Avenida de Burjasot, la calle Luis Braile y la calle Francisco Morote Greus. En la zona deportiva encontramos instalaciones de pistas de tenis, frontenis, fútbol y baloncesto, balonmano- fútbol sala. Piscinas abiertas, una para adultos y otra para niños. Hay una zona de relax diseñada con un cierto estilo árabe y diversa fuentes ornamentales. Para los peques hay una zona infantil con diversos juegos y para los más creativos una zona de Teatro-Foro, donde se realizan actos sociales y culturales. Los jubilados también cuentan con dependencias de Teatro y Foro.

Llama la atención su jardinería moderna y tecnificada con un conjunto de espacios pluridisciplinares, con grandes instalaciones deportivas, piscinas, zonas de juegos infantiles, zona de conciertos. Además, tiene una serie de ambientes diferenciados donde predomina la selección de plantas para la satisfacción de una gama de usos que atrae a cualquier segmento de edad, ya sean niños como personas mayores.

Leer más »El parque de Benicalap es uno de los más bonitos de Valencia

L’espardenyà es un guiso muy habitual en el Palmar

Espardenyà aparte de ser una alpargata es un guiso muy habitual en El Palmar, en la comarca de l’horta Sud y en pueblos cercanos al parque de la Albufera. Sus principales ingredientes son pollo, anguilas, patatas, huevos frescos, cabeza de ajos, aceite de oliva, pimentón dulce, piñones o almendras y agua.

El mejor recipiente para preparar l’espardenyà es una cazuela ancha, lo primero que se suele hacer es freír las almendras y dos ajos pelados, cuando estén dorados, lo sacamos del recipiente y lo ponemos en un plato para utilizarlo después.

Acto seguido freímos el pollo cortado a trozos junto con el resto de ajos con piel, cuando tenga color, echamos pimentón y seguimos friendo 1 minuto más o menos antes de echar el agua, cuando empiece a cocer contamos 15 minutos, pasado este tiempo tiramos las patatas cortadas en trozos pequeños, dejamos freír durante poco más de 10 minutos.

Por último se suele añadir las anguilas, las dejamos cocer un poco menos de 10 minutos, una vez pase ese tiempo introducimos las almendras, ajos, piñones y el broce final de echar varios huevos para freír.

Para conocer las cantidades concretas recomendamos mirar: http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/aves/espardenya.htm

Leer más »L’espardenyà es un guiso muy habitual en el Palmar

El Castillo que Jaume I no pudo conquistar

El rey Jaume I conquistó Valencia en 1238, pero antes intentó sin éxito tomar el castillo de Cullera sin éxito, pero le fue entregado en 1239, tras la caída de Valencia. Como alcázar real fue morada de todos los monarcas aragoneses en sus visitas a Cullera. En su capilla gótica alberga el Museo Arqueológico. El “Llibre dels fets” relata que las catapultas del ejercito del monarca no llegaban hasta el Castillo, donde estaba resguardada la población.

La leyenda cuenta el rey Jaime I no pudo conquistar Cullera en 1235 al no encontrar piedras redondas para ser lanzadas a través de máquinas de guerra. Hay quién habla que fuerzas misteriosas escondieron las piedras útiles para que el monarca y sus tropas se alejaran de la ciudad.

Leer más »El Castillo que Jaume I no pudo conquistar

Valencia está conectada con 60 destinos internacionales y 17 destinos nacionales

Desde el Aeropuerto de Valencia se puede viajar a un total de 60 destinos internacionales, entre otros Alemania (Düsseldorf, Stuttgart, Frankfurt, Weeze, Berlín, Colonia, Hamburgo, Múnich), Bélgica (Charleroi y Bruselas), Dinamarca (Copenhague), Holanda (Ámsterdam, Rotterdam, Eindhoven), Italia (Bari, Milán, Pisa, Bolonia, Venecia, Trieste, Turín, Nápoles, Roma), Marruecos (Casablanca y Marrakech), Portugal (Oporto, Lisboa), Rusia (Moscú), Suiza (Ginebra, Zúrich) o Turquía (Estambul). Asimismo, estamos conectados con 17 destinos nacionales como Málaga, Santiago, Ibiza, Mallorca o Menorca.

Esta temporada hay 24 nuevas conexiones: Ryanair a Copenhague, Cracovia, Craiova, Glasgow, Hamburgo, Lanzarote, Malta, Marrakech, Marsella, Nápoles, Santander, Sevilla, Varsovia; Easyjet a Hamburgo, Londres Luton, Toulouse; Vueling a Barcelona y Orán; Monarch a Birmingham; Transavia a Rotterdam; Fly One a Chisinau; Blue Air a Iasi; Volotea a Santander, e Iberia / Air Nostrum a Barcelona y Vigo. La amplia conectividad de la ciudad permite enlazar directamente con 77 destinos turísticos y la conexión con los principales hubs –Londres, París, Zúrich, Frankfurt, Estambul…–, multiplicando la oferta turística de largo radio.

Leer más »Valencia está conectada con 60 destinos internacionales y 17 destinos nacionales

Cajas con champiñones de caramelo y aspecto vintage sorprenden en el Mercado Central

Entre los puestos del Mercado Central de Valencia encontramos unas cajas de aspecto vintage con champiñones de caramelo, coco y marshmallow que están causando sensación entre los visitantes. Los venden en Confitería Valencia, en una de las esquinas encontramos este colorido y dulce puesto de mercado lleno de chocolates, confitados, garrapiñadas  y frutitas de San Dionis que se pueden comprar durante todo el año.

Otro de los producto estrella son los Dokis, dulces de almendra con sabores de frutas, sanos y saludables. Hay dulces tradicionales y para todos los paladares. Se trata de un negocio familiar fundado en 2015, Fran Rozalen y su pasión por su profesión de Confítero empujan cada día a este comercios dentro del Mercado Central de Valencia.

Leer más »Cajas con champiñones de caramelo y aspecto vintage sorprenden en el Mercado Central

Valencia y Sevilla, las mejores ciudades para los ciclistas

Sevilla y Valencia son las mejores ciudades para ir en bicicleta, según la Organización de Consumidores y Usuarios OCU. La bici constituye el principal medio de transporte para un 12% de los encuestados en la capital del Turia. Por su parte, Sevilla cuenta con las mejores vías ciclistas y el mejor servicio de alquiler. Según los encuestados por OCU, el principal inconveniente para subirse a la bici son el exceso de tráfico y la falta de vías ciclistas. También hay demanda de más carriles bici, mejores aparcamientos específicos y unos buenos servicios de alquiler. Los accidentes y los robos tampoco animan a utilizar la bicicleta.

Entre las ciudades analizadas, Madrid destaca por el poco uso de las bicicletas. Existe una buena cantidad de kilómetros de vías ciclistas destinados a tal fin, pero la mayoría está en el extrarradio. La polución y el exceso de tráfico tampoco animan a coger la bici. La calidad del servicio de alquiler y la falta de aparcamientos específicos para bicicletas también son asignaturas pendientes.

En Bilbao se encuentra un obstáculo añadido al clima más frío: las cuestas de la propia ciudad y sus alrededores no invitan a usar la bici. Por el contrario, los usuarios valoran mejor que en otras ciudades las opciones disponibles para subir la bici en el transporte público. Murcia destaca por tener la peor red ciclista: la peor señalizada, la más incómoda y la más insegura para el ciclista, aunque el porcentaje de uso de la bicicleta es bastante alto. Barcelona, por su parte, dispone de muchos kilómetros de vías ciclistas y un buen servicio de alquiler, y aunque en conjunto está bien valorada, cuenta todavía con un volumen de ciclismo urbano modesto. Entre los motivos que pueden explicar esta situación, la encuesta de OCU señala el diseño poco cómodo y seguro de sus vías ciclistas: es una de las ciudades donde más se circula por las aceras y donde se refleja una mayor conflictividad con los peatones.

Leer más »Valencia y Sevilla, las mejores ciudades para los ciclistas

Arroz meloso de all i pebre

Si juntamos arroz meloso típico valenciano y all i pebre se crea un plato gastronómico que a muchos gustará y que puede hacernos salir de la rutina gastronómica de todos los días. El Chef Juan Matea, del restaurante La Caseta de Rotglá, ha compartido una receta.

 Necesitaremos arròs de Valencia, anguila limpia y troceada, almendra picada, ajo seco picado y pimentón rojo molido. Empezamos echando aceite de Oliva en caldero donde sofreímos la anguila durante 7 minutos, añadimos el pimentón, la almendra y el ajo. Uno o dos minutos más tarde añadimos agua y sal para dejar todo cocer durante alrededor de 15 minutos, después hay quien deja el guiso reposar un poco.

A continuación toca echar el arròs de Valencia, pero antes tenemos que sacar las anguilas, el arroz también deberá cocerse durante unos 15 o 20 minutos, cuando esté el arroz en su punto, echamos las anguilas y ponemos todo a reposar durante unos 5 minutos.

Leer más »Arroz meloso de all i pebre

Esgarraet, ensalada típica valenciana con pimientos y bacalao

El “esgarraet” es una ensalada típica valenciana, fácil de preparar y además es muy mediterránea, tiene pimiento rojo con bacalao. Lo primero que tenemos que hacer es asar los pimientos en el horno hasta que estén bien cocidos, los sacamos, dejamos enfriar y les quitamos la piel, se dividen en tiras, se le puede echar un poco de sal.

A continuación añadimos el bacalao en salazón, si lo ponemos a remojo con agua le podemos quitar un poco la sal, lo dividimos en trozos medianos sobre el pimiento, el contraste del sabor dulce del pimiento con el salado del bacalao es bueno mantenerlo.

Leer más »Esgarraet, ensalada típica valenciana con pimientos y bacalao

Seis esculturas que representan cabezas de mujer, con sus peinados llegan al Paseo del Umbracle

Un conjunto de seis esculturas que representan seis cabezas de mujer se muestran hasta el 17 de septiembre en el Paseo del Umbracle, las piezas representan peinados y arreglos, ejecutados en fibra de vidrio policromada, se trata de la nueva exposición “Las palabras que se quedan en silencio” de Cristóbal Gabarrón.

Leer más »Seis esculturas que representan cabezas de mujer, con sus peinados llegan al Paseo del Umbracle