Saltar al contenido

Cosas de Valencia

La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata

La horchata de Chufa es uno de los refrescos que más gustan en Valencia, pero a que no sabías que existe una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración desde los campos hasta que nos la tomamos, también nos explican cómo ha evolucionado la bebida tan típica de Alboraya. El municipio de l’horta es el único lugar de Europa donde se cultiva la chufa que se convertirá en horchata, un refresco natural y nutritivo que gusta a casi todo el mundo.

Foto: echiner1

Hay una ruta que nos explica todo el proceso de elaboración de la chufa. Además está tan cerca de Valencia que podemos partir en bicicleta desde Valencia a través del paseo marítimo y de ese modo también contemplamos el mar y sus paisajes para empezar el recorrido. La ruta empieza en la huerta donde se contemplan los campos de chufas y las verduras, allí nos encontramos casas típicas, se puede hablar con agricultores y beber horchata con unos fartons que impresionan al paladar. Allí pequeños y mayores conocer la historia de la chufa, cómo se elaboraba antes y cómo ha cambiado, una forma de aprender todo lo que cuesta hacerla y lo poco que se tarda en beberla.

Leer más »La ruta por los campos de la Chufa a la Horchata

La imagen de una fallera se convierte en la protagonista de botellas y latas de cerveza

Una fallera es la protagonista de las botellas de cerveza Amstel, es uno de los personajes de la película dirigida por Julio Medem  “El Pelotari y la Fallera”, el film protagonizado por los actores Asier Etxeandia y Miriam Giovanelli se estrenó a principios de abril. Valencia es el final de la ruta gastronómica que une a los protagonistas de esta historia, Mar y Unai, una chef valenciana y uno vasco con formas opuestas de entender la cocina. La tradición y vanguardia de la mejor gastronomía de ambas regiones están representadas en esta historia de amor que va fraguándose acompañada del sabor único de Amstel 100% Malta.

La ilustradora valenciana Carla Fuentes y el gipuzcoano Iban Barrenetxea han sido los encargados de trasladar este proyecto cinematográfico a una Edición Especial de dieciséis diseños de etiquetas de botellas y cinco latas de Amstel.

Leer más »La imagen de una fallera se convierte en la protagonista de botellas y latas de cerveza

Alboraya es el único municipio de Europa que cultiva chufa

La chufa solo se planta en los campos de Alboraya y tienen la exclusividad en toda Europa, la chufa el origen de la horchata, tras crecer en la huerta, se seca y acaba convirtiéndose en la bebida tradicional valenciana con más éxito.

Desde Horta Viva programan rutas que se pueden hacer desde Valencia a través del paseo marítimo, otras rutas que empiezan directamente en Alboraya. Es muy práctica para los niños porque aprenden lo costoso que es elaborar la horchata y lo rápido que nos la bebemos en apenas minutos junto con fartons.

Leer más »Alboraya es el único municipio de Europa que cultiva chufa

Las mejores fideuàs de la terreta

Cada año el Festival Internacional de la Fideuà de Gandia marca la tendencia de los restaurantes que mejor cocinan este plato tan típico de nuestra gastronomía, porque no solo vamos a presumir de la paella, hay otros platos muy de la terreta que tenemos que potenciar, a continuación informamos de nuestra selección de los restaurantes con mejor fama a la hora de hacer la fideuà.

RESTAURANTE BOGA

El restaurante Boga de Gandia se ha consolidado como uno de los que más premios ha conseguido en el Concurso Internacional de la Fideuà de Gandia en los últimos años, quien lo prueba destaca que está espectacular su fideuà y en su punto de sabor. Además cuenta con una terraza exterior muy bien acondicionada con su vegetación, el local tiene aparcamiento privado y resaltar que la playa está a menos diez minutos andando.

Entre los entrantes destacan los típicos figatells, la fideuà se puede maridar con el vino blanco D.O Marina Alta recomendado por el restaurante, de postres hay variedad entre la que elegir. Para los que no quieran comer fideuà en este restaurante también tiene buena fama el arroz con bacalao, arroz meloso de pulpo y cigalas. Más información: http://www.bogarestaurante.es/

Leer más »Las mejores fideuàs de la terreta

Cómo hacer la auténtica fideuà

La gastronomía valenciana es muy rica, a parte de la paella, tenemos la Fideuà, que es un plato tradicional que nació de los marineros del Grao de Gandia. Este plato tiene más de un siglo de antigüedad y aparece en la carta de la mayoría de los restaurantes de la Comunitat Valenciana, suele ser muy bien valorado por los comensales. A continuación os detallamos la receta de la atentica fideuà publicada por la página del Concurso Internacional dela Fudeuà de Gandia,  fideuadegandia.org

Los ingredientes para 6 raciones son: 600 g de cigalas, 250 g de gambas, 600 g de rapé en trozos, 600 g de fideos del nº4, 2 dientes de ajo finamente picados, 200 g de tomate picado, 1 cucharadita de pimentón, 1 cebolla rallada, 1 pizca de azafrán en polvo, 150 g de aceite y 2 litros de caldo de pescado.

Leer más »Cómo hacer la auténtica fideuà

La moda y tradición de «La Geperudeta de Carabassa”

Hay un pastel conocido como la “Geperudeta de Carabassa”, tiene una textura de bizcocho y un sabor que te invitará a repetir. Se trata de un dulce de los valencianos para homenajear a la Virgen de Los Desamparados, lo podemos encontrar en el Horno San Vicente Pastelería, que se encuentra en la misma calle San Vicente, entre la plaza de San Agustín y periodista Azzati.

«La Geperudeta de Carabassa» consigue su punto gracias a la combinación de sus ingredientes principales que son el dulce de calabaza y la almendra molida, ingredientes típicamente valencianos.

Para los que no sean valencianos, resaltar que la Geperudeta es la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, muy querida que cada segundo domingo de mayo miles de personas trasladan su imagen en medio del fervor popular desde la Basílica a la Catedral, paralelamente hay programados muchos actos como dancàs, Misa de Infantes, castillos de fuegos artificiales.

Leer más »La moda y tradición de «La Geperudeta de Carabassa”

El millor arròs negre se hace en nuestra terreta

La tinta del calamar aporta el color negro a uno de los arroces que más demandados en la terreta, el arroz negro, muy marinero donde el chipirón tiene su protagonismo. Para 2 personas necesitaremos los siguientes ingredientes: 200 gr. de arroz, 400 gr. de chipirón, 2 dientes de ajo,  1 cebolla pequeña, 4 cucharadas de aceite de oliva, 1 tomate rallado, tinta de calamar y fumé de pescado.

Para prepararlo empezamos calentando el aceite en una paella, sofreímos los chipirones con un poco de sal. Cuando estén sofritos añadimos la cebolla picada a capas finas y los ajos laminados. Hacemos un sofrito con el tomate, echamos el arroz y sofreímos con la tinta. Y ahora viene lo más fácil, poner el caldo, dejarlo cocer durante 20 minutos y tendremos uno de los platos más ricos de la gastronomía mediterránea.

Leer más »El millor arròs negre se hace en nuestra terreta

Las cinco fachadas más bonitas de Valencia

Las fachadas más bonitas de Valencia están divididas en varias zonas, unas más céntricas que otras. Los elementos decorativos y arquitectónicos los encontramos en la casa Egipcia, la casa de los Dragones, edificio Cortina, casa calle Caballeros esquina calle de Los Borja, Casa Punt de Gantxo o la del antiguo Banco de Valencia.

Foto: novainteriorismo

CASA EGIPCIA O CASA JUDÍA

Detrás de la plaza de Toros, en la calle Castellón número 20 encontramos la casa egipcia o judía, una fachada construida en 1930 perteneciente al art-déco, que se caracteriza por exageración ornamental, recuerdos de las artes clásicas y del estilo oriental. Destaca por su colores amarillos, verdes, azules y rosas, muy de estilo neo-hindú.

CASA DE LOS DRAGONES

En medio de la calle Colón encontramos uno de los chaflanes más bonitos, el de la casa de los Dragones, en la calle Sorní, 6. Tiene un estilo llamado medievalismo fantástico, los dragones son protagonistas de su fachada donde está representado el escudo de la Compañía de Ferrocarriles del Norte.

Leer más »Las cinco fachadas más bonitas de Valencia

La tradición de las Cruces de Mayo

Es tradición que a principios de mayo muchas plazas y calles planten una Cruz con flores naturales, todo rodeado con un diseño muy trabajado. Todos los años Lo Rat Penat organiza un concurso de Cruces de Mayo donde participan cerca de cincuenta organizaciones, entidad cultural o comercial, junta de fiestas, comisiones falleras, parroquias, colegios o particulares.

Las cruces son elaboradas con flores naturales y frescas, adornadas con flores secas, plantas, piedras, juegos de agua y luz. El jurado valora la calidad, cantidad de las flores, innovación, originalidad, las rarezas de las especies vegetales y florales, la composición cromática, la simbología, la presencia del agua y la iluminación, los elementos estructurales, el diseño.

Leer más »La tradición de las Cruces de Mayo

La Casa dels Dracs, un chaflán del medievalismo fantástico que puede verse desde la calle Colón

La Casa del Dracs se encuentra entre la calle Sorní y hace esquina con Jorge Juan, chaflán que puede verse desde la calle Colón. Se trata de un edificio curioso de dos plantas que se arquitecto, José Manuel Cortina Pérez, bautizo con un estilo llamado medievalismo fantástico, aunque estrictamente tiene elementos de estilo clasicista, con partes decorativas modernistas.

Como anécdota destacar que este edificio perdió un tercio de su construcción al derribarse el edificio de la calle Sorní número 6 en los años sesenta. Se construyó en 1901, los dragones llaman mucho la atención a primera vista, pero también encontramos elementos neogóticos, incluso una locomotora alada, la clásica que encabezaba los clásicos trenes a vapor, está decorada con una estrella, es un símbolo de progreso que es el escudo de la Compañía de Ferrocarriles del Nord.

El arquitecto plasma elementos medievalistas como el almenado de la solución de remate del edificio, o los remates de las dos esquinas del chaflán. También hay motivos florales en algunos puntos de los dinteles o en las partes superiores de pilastras, de corte naturalista.

Leer más »La Casa dels Dracs, un chaflán del medievalismo fantástico que puede verse desde la calle Colón

El 29 de abril regresan las exhibiciones de Vela Latina valenciana

El próximo 29 de abril La Federación Cultural Valenciana de Vela Latina organiza unas regatas y exhibiciones para preservar, divulgar y conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que suponen estas naves autóctonas tradicionales. Hay programadas exhibiciones hasta el 23 de septiembre, tendrán lugar en varios puertos como el de Silla, Catarroja, El Perellonet o El Palmar, recomendamos mirar el programa en este cartel. 

 

La Vela Latina es un tipo de vela, se caracteriza por ser triangular, dispuesta en una antena que cruza oblicuamente el mástil, normalmente situado en proa, que recorre longitudinalmente el casco. Las embarcaciones de Vela Latina han formado parte de la vida cotidiana de la albufera desde hace años formando parte de las principales actividades cotidianas como la pesca, la caza, el cultivo del arroz o el transporte. El “barquet albuferenc” no tiene quilla, su fondo es plano. Esto hace posible la navegación en zonas de muy poca profundidad. También tiene una longitud de unos 5 metros para poder recorrer espacios estrechos como canales y zonas de vegetación.

Leer más »El 29 de abril regresan las exhibiciones de Vela Latina valenciana

Sot de Chera, un parque natural con piscina fluvial a 67 kilómetros de la ciudad de Valencia

El parque natural de Sot de Chera está a 67 Kilómetros de la ciudad de Valencia y a 30 Kilómetros de Requena, un entorno formado por profundos desfiladeros, abruptas montañas que rodean fértiles valles ocupados por tierras de labor. El núcleo urbano está coronado por un castillo musulmán, también destacan la iglesia de San Sebastian Mártir del S. XVII en el que se encuentra un retablo del pintor Juan de Juanes y la ermita de Sant Roque del siglo XVI, de estilo renacentista.

El municipio es atravesado por el río Reatillo, afluente del rio Turia que nace en las proximidades de Sot de Chera. A su paso por la población, el río forma una estupenda piscina fluvial conocida como “el Gruñidor”. Chera se encuentra situado en el interior de una fosa tectónica y rodeada de picos de hasta 1.100m, mientras Sot de Chera lo hace entre anticlinares y sinclinares, dando lugar a enclaves de gran interés didáctico y científico, lo que le ha merecido ser sede del primer Parque Geológico de la Comunidad Valenciana. De gran interés son los paisajes formados por el río Reatillo o también llamado Sot desde su salida del embalse de Buseo, primero en construirse en la cuenca del Turia; por los angostos barrancos que han sido excavados en la caliza y por las cascadas que forman, localmente conocidas como chorreros.

Leer más »Sot de Chera, un parque natural con piscina fluvial a 67 kilómetros de la ciudad de Valencia

La Cambra un salón con historia, elegancia y lujo en el Mercado de Colón

En el Mercado de Colón encontramos un local privado singular para eventos y cenas privadas, además cuenta con la garantía de Ricard Camarena que ha bautizado este espacio como “La Cambra”.

Se trata de una sala diáfana que puede reunir un máximo de 70/80 personas durante un cóctel y hasta 35/40 sentadas. “La Cambra” es un local único en la ciudad donde comer disfrutando de la vanguardia y el modernismo del Mercado de Colón. Una sala llena de elegancia, historia, lujo, arte y exclusividad se unen a la Estrella Michelin y los tres Soles Repsol de Ricard Camarena en ‘La Cambra’, un espacio situado en la parte superior en el que se puede respirar la historia de este lugar y trasladarse a otra época.

Leer más »La Cambra un salón con historia, elegancia y lujo en el Mercado de Colón

Las calles de Benimàmet y edificios del siglo pasado se exponen en maquetas en miniatura

Los edificios más emblemáticos y las calles de Benimàmet del siglo pasado pueden verse en maquetas de miniatura en las estaciones de Benimàmet y Les Carolines-Fira de Metrovalencia. Andrés García, vecino de esta pedanía y artista fallero de profesión, ha realizado de manera artesanal las piezas que conforman este conjunto de maquetas que permiten conocer cómo era esta localidad hace años. El contenido de ‘Un passeig pel Benimàmet antic’ se ha distribuido en dos espacios acristalados de estas estaciones, situados en el vestíbulo, que permiten el acceso libre desde la calle.

El conjunto de maquetas reproduce las calles y edificios de mediados del siglo XX de Benimàmet y tiene su origen en la exposición que realizó hace unos años el propio Andrés García con el nombre de ‘Benimàmet en miniatura’. La muestra precisaba encontrar un lugar para su ubicación definitiva, que se ha conseguido con el acuerdo suscrito entre FGV y el Ayuntamiento de València, el cual permite ceder estos espacios de manera gratuita, entre tanto la empresa de transporte no los necesite. Andrés García nació en El Salobral (Albacete) en 1944, con ocho años se trasladó a Benimàmet y desde entonces ha vivido en esta pedanía de València. Su trayectoria profesional le llevo a convertir su afición en trabajo que como artista fallero le ha permitido, una vez jubilado realizar esta muestra en homenaje a Benimàmet.

Leer más »Las calles de Benimàmet y edificios del siglo pasado se exponen en maquetas en miniatura

Un investigador valenciano consigue una beca prestigiosa para estudiar en Estados Unidos la relación entre Cáncer e Inmunoterapia

El doctor valenciano Carlos García Cañaveras ha conseguido una de las becas más prestigiosas para estudiar en Estados Unidos la relación entre Cáncer e Inmunoterapia. El joven investigador del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha obtenido una beca Marie Sklodowska-Curie (MSC). Se trata de una de las becas más prestigiosas y competitivas que otorga el programa europeo ‘Marie Sklodowska-Curie’ de Horizonte 2020. En una primera etapa realizará una estancia de dos años en Universidad de Princeton (EEUU), bajo la supervisión del profesor Joshua D. Rabinowitz, un referente mundial en el metabolismo del cáncer, donde estudiará el metabolismo de las células del sistema inmune. En una segunda fase que se desarrollará en IIS La Fe, bajo la tutoría del doctor Lahoz, García Cañaveras incorporará el conocimiento adquirido en un ámbito traslacional y centrado en el paciente, uno de los objetivos marcados por el programa.

La finalidad del proyecto busca encontrar el modo de rearmar el sistema inmune, interviniendo en el metabolismo de sus células, para evitar el escape inmunológico de las células tumorales y, de este modo, combatir de manera eficaz el cáncer. Dentro del campo de las «Ciencias de la Vida» únicamente obtuvieron financiación un 13% de los solicitantes. Se trata de la primera beca MSC adscrita al IIS La Fe y la única de esta categoría en el sistema de salud de la Comunitat Valenciana en este ejercicio, en una convocatoria que supone un alto reconocimiento al candidato y al proyecto presentado.

Leer más »Un investigador valenciano consigue una beca prestigiosa para estudiar en Estados Unidos la relación entre Cáncer e Inmunoterapia