Saltar al contenido

Cosas de Valencia

Cazuelas de barro, artesanales en el mercado de la Escuareta

La plaza de la Reina acoge desde el segundo domingo de mayo hasta la festividad del Corpus, encontramos recipientes de barro, vajillas, cerámicas, todo son productos artesanales a los pies de la Catedral.

La campana e imágenes de la Virgen de los Desamparados son muy habituales en el mercado tradicional, la campana está hecha de barro cocido y el yugo lo pintan de rojo, los padres se la regalaban a sus hijos como tradición.

Leer más »Cazuelas de barro, artesanales en el mercado de la Escuareta

El mejor arroz al horno se hace en Tavernes de la Valldigna

El restaurante de Tavernes de la Valldigna, Bar Calipso, ha ganado el II Concurso Profesional de Arroz de Vigilia. El concurso han participado siete chefs, que presentaron sus cazuelas de arroz al horno al jurado, que este año contaba con cocineros de la talla de Manuel Alonso, con una estrella Michelin, Antonio López y Josep Palomares.

En total, se repartieron 1.450 euros para los mejores platos de arroz y postres con naranja. El primer premio lo obtuvo el restaurante Calipso de Tavernes, que recibió un trofeo y 800 euros. El restaurante La Mar Salá de Cullera ganó el segundo premio, dotado con 300 euros y un trofeo. Y el tercer premio, con 150 euros, lo ganó el restaurante Casa Macario de Tavernes, que también ganó el premio a los mejores postres, dotado con 200 euros.

Leer más »El mejor arroz al horno se hace en Tavernes de la Valldigna

El “Calendario para el reyno de Valencia”, 125 años de detalles sobre la evolución de la ciudad, sus ritos y costumbres

El “Calendario para el reyno de Valencia” se ha completado con la donación del bibliófilo valenciano, Rafael Solaz. La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu ya dispone de los 93 ejemplares que están a disposición de todos los usuarios, tanto en la sede de la biblioteca como a través de la Biblioteca Valenciana Digital.  El ‘Calendario para el reyno de Valencia’ proporciona 125 años continuados de detalles sobre la evolución de la ciudad con sus ritos y costumbres, que se publicaba anualmente desde 1806 hasta 1930. Esta publicación era un cuaderno de 8 o 10 hojas que se vendía a precios muy asequibles y que forma parte de la literatura popular de nuestra tierra.

En estos documentos aparecen las estaciones del año con las fechas de comienzo, los eclipses, las horas de salida y puesta del sol y la luna, y las hojas descriptivas de meses y días con el detalle del santoral, son otros de los datos que se recogen en las páginas. Suelen incluir también un texto en verso renombrado invariablemente «Juicio del año», en que un escritor anónimo hace en clave satírica la descripción y pronósticos del año.

Leer más »El “Calendario para el reyno de Valencia”, 125 años de detalles sobre la evolución de la ciudad, sus ritos y costumbres

Un templo de Angkor y una gruta subacuática brillarán en la nueva zona de ocio del Parque de Cabecera

La zona del parque de cabecera tendrá en el futuro una nueva zona de ocio con un templo de Angkor, una gruta subacuática ríos lentos y rápidos, playas fluviales o el innovador “canyoning. Rain Forest Valencia se hará cargo del proyecto que se espera que pueda inaugurarse en el verano 2019.

El parque tendrá una parcela de 25.000 m2, linda con la Avenida Pío Baroja y el Parque de Cabecera, contará con puentes tibetanos, tirolinas y pasarelas con un alto componente de acción y aventura. Basado en el agua y el aire, todas las experiencias girarán en torno a estos elementos ya que se trata de acercar la naturaleza a la ciudad y de sumar a la experiencia contemplativa de la visita a Bioparc una experiencia activa de inmersión en un elemento emblemático de la capital del Turia, el agua.

Leer más »Un templo de Angkor y una gruta subacuática brillarán en la nueva zona de ocio del Parque de Cabecera

Clóchinas valencianas, un exquisito producto 100% autóctono

La clóchina empieza a comerse en mayo y se prolonga durante todo el verano. La “clòtxina” es una palabra en valenciano que en castellano significa “mejillón”, se caracteriza por tener un tamaño inferior al de otras zonas de España y de sabor más concentrado e intenso. Para encontrarlos, solo tenemos que acercarnos a los puestos de pescadería de cualquiera de los 35 mercados de la ciudad o sentarse a la mesa de las múltiples terrazas o salones de los bares y restaurantes de Valencia.

Existe una amplia variedad de recetas que ofrecen los restaurantes ya que la clóchina se ha convertido en un bien apreciado por los valencianos, tiene toda una historia y una cuidada elaboración que ha ido pasando de generación en generación hasta la actualidad. Las hay para todos los gustos: tradicionales, con toque italiano, con cerveza e incluso con sabores asiáticos. Un crisol de platos para celebrar la llegada de los moluscos preferidos de los valencianos.

Leer más »Clóchinas valencianas, un exquisito producto 100% autóctono

La olla churra plato típico valenciano con embutidos de la zona de Los Serranos

Uno de los platos típicos de la comarca de Los Serranos es la olla churra, una buena combinación de carnes y embutidos de esta zona del interior de la provincia de Valencia. Para cocinarla necesitaremos patatas, huesos de cordero, cordero, tomate maduro, morcillas de cebolla, un trozo de hueso de jamón y acelgas.

Foto Comisión de Fiestas del Villar

Foto Comisión de Fiestas del Villar

Lo primero que tenemos que hacer es coger una cazuela para poner a cocer las alubias, a la media hora añadimos a la cazuela el cordero, tocino, los huesos de jamón y de cerdo, todo ello lo dejaremos cocer durante 2 horas y media. Por último se echan las patatas troceadas a cuadrados pequeños y las acelgas, las morcillas y un sofrito de tomate picado y pimentón. Añadimos el azafrán, se rectifica de sal y se cuece durante unos 20 minutos más o hasta que comprobemos que están listas las patatas.

Leer más »La olla churra plato típico valenciano con embutidos de la zona de Los Serranos

La entrada de la Geperudeta a la Catedral luce en flor en el tapiz de la plaza de la Virgen

La entrada de la patrona de Valencia a la Catedral por la puerta de los hierros después del traslado representada en flor centra el tapiz central de la plaza de la Virgen colocado durante este fin de semana con motivo de su festividad.

El tapiz floral de este año tiene unas dimensiones de 11 metros de alto y 8,55 de ancho, el panel está completamente rodeado por una cenefa de 1,30 metros compuesta por motivos florales y decorativos acorde con el tapiz, coronado por un motivo circular con el escudo de la ciudad de Valencia. Las flores que se utilizan son manzanilla, sanguinaria siempreviva, claveles y otras variedades” y el tapiz integrarán un total de 82 colores.

Leer más »La entrada de la Geperudeta a la Catedral luce en flor en el tapiz de la plaza de la Virgen

El palacete de Ayora y su jardín de 17.000 metros cuadrados

El palacete de Ayora y su jardín es uno de los edificios arquitectónicos más bonitos que hay en los barrios periféricos al centro de Valencia, el de Camins al Grau. Se trata de una construcción del arquitecto Pelegrín Mustieles, se levantó como residencia habitual para José y Dolores Ayora, una familia burguesa. El edificio, con una superficie de 700 m2 construidos, consta de tres plantas y un mirador, y cuenta con espacios amplios y luminosos.

La construcción tiene más de cien años de historia, su primer uso fue residencia de los propietarios promotores, luego el Palacete ha tenido varios usos que han afectado a su configuración interior: discoteca Paraíso, escoleta del Patronato Municipal, sección de la Policía Municipal y finalmente, ahora, un espacio de la Universidad Popular de Valencia. El Palacete de Ayora acoge clases de yoga, inglés, comunicación, alfabetización y cultura general, de la Universidad Popular de Algirós. Al inicio del próximo curso también se trasladarán las clases de Informática para las que el edificio dispone de un aula equipada.

Leer más »El palacete de Ayora y su jardín de 17.000 metros cuadrados

El triángulo de arte de los Santos Juanes, Mercado Central y La Lonja

En apenas pocos metros encontramos tres construcciones que son las más visitadas de Valencia, la Lonja de la Seda, el Mercado Central y los Santos Juanes. Están concentrados y se pueden visitar en una mañana tranquilamente. A continuación explicamos un poco de los tres edificios.

SANTOS JUANES

Foto Carlos Gomez

Empezamos hablando de la parroquia de los Santos Juanes, la iglesia está situada al final de Barón de Cárcer, junto al Mercado Central, también está muy bien situada frente a la Lonja. Según las crónicas fue construida encima de la antigua mezquita en 1240. La han visitado varios reyes a lo largo de su historia, en 1706 Carlos III, la reina Isabel II la visitó el 2 de junio de 1858.

Resaltar que ha acogido bautizos de valencianos ilustres que a día de hoy tienen calles importantes en la ciudad de Valencia. Por ejemplo en la parroquia fueron bautizados el Primado Reig, el Cardenal Benlloch, el pintor Francisco Ribalta, Juan Navarro Reverter o el Marqués del Campo, según recoge el Anecdotario histórico valenciano escrito por María Francisca Olmedo de Cerdá.

El edificio es un Monumento Histórico Artístico Nacional desde el 21 de febrero de 1947, su origen es gótico, pero  como consecuencia de varios incendios en los siglos XIV y XVI se destruyó gran parte de la construcción, en el siglo XVII y principios del siglo XVIII adquiriere su actual estilo barroco. 

Leer más »El triángulo de arte de los Santos Juanes, Mercado Central y La Lonja

La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo

Carcaixent cuenta con una “Ruta de la Naranja” para conocer de primera mano la historia de la fruta valenciana por excelencia, nos acercan la anécdota de cómo se imitó el modelo de las norias árabes para cultivar naranjas nutritivas en campos de secano. También ofrecen la posibilidad de comer en un huerto de naranjas, declarado paraje natural, disfrutar del paisaje de la Ribera, incluso pasar un rato en una zona de merenderos y paelleros. La ruta incluye la visita a un centro experimental agrario, con juegos y actividades que hacen la visita más amena.

Desde el Ayuntamiento de  Carcaixent organizan rutas para conocer la historia de la naranja, sus orígenes y por qué este municipio de la Ribera es crucial en el desarrollo de la fruta más representativa de la Comunitat Valenciana. También programan una serie de recorridos guiados por la población para hacer en familia como es la Ruta de la Seda, donde los peques de la casa aprenderán y pasarán una jornada agradable. Carcaixent es núcleo sedero de la provincia de Valencia y en la ruta nos explicarán cómo era el cultivo de la morera tradicional o  cómo elaborar la seda, y sobre todo cuál fue la importancia de la industria sedera en la Comunitat Valenciana. Más información: http://riberaturisme.es/actividad/ruta-de-la-naranja-en-carcaixent/

Leer más »La ruta de la naranja en Carcaixent que nos permite pisar huertos y disfrutar del campo

Aparece el mayor muro de época romana en la calle Micalet

El edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia podría convertirse en un museo arqueológico al nivel de La Almoina, están proporcionando hallazgos de alto valor histórico. Desde la administración es que el conjunto arqueológico que está aflorando en el antiguo Palacio de Calatayud sea visitable por parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, compatibilizarlo con fines administrativos. El proyecto pretende integrar estos hallazgos arqueológicos de la calle Micalet, junto con otros elementos de gran valor patrimonial como los del Centro Arqueológico de La Almoina, los del Museo Catedralicio, la cripta de San Vicente o los restos conservados en el Palau de l’Almirall.

De hecho, los trabajos arqueológicos en el antiguo Palau de Calatayud están aportando nuevos hallazgos, que se suman a los ya recuperados semanas atrás, donde se han obtenido datos importantes para la historia urbana del entorno de la Catedral y la plaza de la Virgen.  

Estos días han sacado a la luz un muro que conserva parte de su revestimiento de placas de mármol, éstas posiblemente de la cantera valenciana de Buixcarró. Se trata de un hallazgo de incalculable valor, pues nos introduce en el ámbito de los grandes edificios monumentales que rodeaban el Foro de Valentia entre los siglos I y II d.C. Este muro, además, fue utilizado a lo largo de la historia, de modo que se conserva hasta el momento una altura superior a los 2,25 metros y, sobre él, se mantienen reformas de épocas posteriores que muestran cómo distintas culturas y civilizaciones vivieron en el mismo espacio que ha llegado hasta la actualidad.

Leer más »Aparece el mayor muro de época romana en la calle Micalet

El tranvía de Valencia cumple hoy 23 años y han recorrido el equivalente a 680,7 vueltas al mundo

El Tranvía de Valencia cumple 23 años, las Línea Mas del Rosari/Doctor Lluch,Tossal del Rei/Marítim Serrería y Marítim-Serrería/Marina Reial Joan Carles I de tranvía han llevado encima de sus raíles a más de 138 millones de pasajeros, en concreto 138.071.306, en los 23 años de vida. En 1994, Valencia fue la primera ciudad española en recuperar este medio de transporte que a mediados del siglo XX fue retirado de la circulación y que hoy en ha vuelto a recuperar su protagonismo como un medio alternativo al vehículo privado y sostenible.

Los kilómetros recorridos por las unidades de tranvía durante estos 23 años suman 27.278.538 km, lo que equivale a 680,7 vueltas al mundo, teniendo en cuenta que cada vuelta al planeta supone una media de 40.074 kilómetros. La construcción del tranvía permitió eliminar el antiguo trazado del ‘trenet’, reurbanizar las zonas por las que pasaba y eliminar numerosos pasos a nivel. De este modo, el nuevo tranvía ofrece más seguridad y se presenta como un medio de transporte sostenible integrado en el entorno urbano de la ciudad. Desde que arrancara el 21 de mayo de 1994 la primera de las unidades Siemens desde la parada de Empalme hasta la de Doctor Lluch, la progresión ha sido constante, hasta el punto de que una decena de ciudades españolas, entre ellas las grandes capitales Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla o Zaragoza, han seguido el modelo.

Leer más »El tranvía de Valencia cumple hoy 23 años y han recorrido el equivalente a 680,7 vueltas al mundo

La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia

La Ribera Ata tiene la suerte de contar con la Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia que trae el agua que viene de la serranía de Cuenca. La agricultura es fundamental para la economía de la comarca, destaca el cultivo de la naranja, cultivada racionalmente desde el siglo XVIII.

La ribera del Xúquer pasa por ciudades como Algemesí, Carcaixent y Alzira, todas con un rico patrimonio histórico-artístico, sin olvidarnos de los municipios de la cuenca del río Magro, donde la vid ofrece los famosos moscateles y malvasías de Turís o Monserrat.

La gastronomía de la Ribera Alta sorprende con la cocina de la marjal, con arroces secos, caldosos y al horno, cocidos al fuego de leña o al calor de la cazuela de barro. Platos como all i pebre d’anguila, espardenyà, así como la paella valenciana no faltan en los menús de los municipios de la comarca. Los dulces no se quedan atrás, cran el “arnadí de carabassa”, “pastissets de moniato”, los “panquemaos” de Alberic o las “fogasses” de azúcar y harina, sin olvidar la miel de Montroy; todo regado con los excelentes moscateles y malvasías de Monserrat y Turís.

Una zona muy festiva, aparte de celebrar las fallas, la última semana de agosto celebran les Danses de Guadassuar, las fiestas a la Mare de Déu del Lluch en Alzira, las de la Mare de Déu d’Aigües Vives en Carcaixent. Las fiestas a la Mare de Déu de la Salut se celebra en Algemesí los días 7 y 8 de septiembre, desde hace casi 800 años, en las que la música de la “dolçaina i tabalet”, amenizará las danzas de “la carxofa”, “els arquets”, “les pastoretes” y la popular “La Muixeranga”.

Leer más »La Ribera del Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia

Los niños hospitalizados de toda España celebran su día lanzando un mar de besos con la banda valenciana Bombai

La banda valenciana Bombai ha presentado el videoclip «Un Mar de Besos», una canción creada para el #DíaNiñoHospitalizado que se celebra este 12 de mayo. Los beneficios que generen las descargas en iTunes, Spotify y Deezer y el visionado de este videoclip, irán destinados a impulsar proyectos que ayuden a hacer más agradable la estancia de los niños hospitalizados. Desde Mira Valencia animamos a #COMPARTIR lo máximo posible, cuanto más se vea, más beneficios generará y mejor atendidos estarán los niños. En esta acción, además de las Fundación ATRESMEDIA, también colaboran las Fundaciones Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo, Theodora y Abracadabra, Federación Española de Padres con Niños con Cáncer y Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

La canción «Un mar de besos» ha servido de banda sonora para el lanzamiento masivo de besos en cerca de 178 hospitales, como parte de los actos organizados para celebrar el Día del Niño Hospitalizado, que este año se adelanta al 12 de mayo. La fecha elegida por las entidades promotoras para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado es el 13 de mayo porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo.

Leer más »Los niños hospitalizados de toda España celebran su día lanzando un mar de besos con la banda valenciana Bombai

Cien años de Feria Valencia

Feria Valencia cumple 100 años de actividad como una gran plataforma impulsora de la internacionalización de la economía de nuestra tierra. La institución es el recinto de certámenes feriales más antiguo de España, fundada en 1917. Hace unos años ha sido remodelada y ampliada, es obra del aquitecto José María Tomás Llavador.

El recinto ferial es un gran escaparate para las empresas valencianas y constituye una de las entidades más importantes en el panorama europeo. Feria Valencia ha jugado un importante papel en la industrialización de sectores clave para la economía de la Comunitat Valenciana como los juguetes, el textil, los muebles, la cerámica o de la automoción.

Leer más »Cien años de Feria Valencia