Saltar al contenido

Cosas de Valencia

El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

La Marjal de Almenara es un humedal Ramsar de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El Marjal de Almenara es el humedal de mayor extensión de la provincia de Castellón con 1.550 hectáreas. Dentro de los límites del Marjal se puede encontrar una gran variedad de hábitats, característicos del paisaje costero mediterráneo, con una gran importancia por la aportación de aguas subterráneas a través de afloramientos, fuentes y ullals. La importancia ambiental de este humedal, incluido tanto en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalidat Valenciana como en el Inventario Español de Zonas Húmedas, está igualmente reconocida por otras instancias internacionales, especialmente del ámbito europeo es sitio Red Natura 2000 y Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

En el paraje encontramos más de 30 taxones amenazados o de especial interés para la conservación, entre los que cabe destacar 22 especies de aves (como Marmaronetta angustirostris, Fulica cristata, Aythya nyroca o Botaurus stellaris, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas), y cuatro de peces (cuenta con muy buenas poblaciones de Valencia hispanica, especie endémica «en peligro de extinción» según en el Catálogo Nacional y la Lista Roja de la UICN.

Entre los hábitats que integra destacan tres de interés comunitario prioritarios: el 1150-Lagunas costeras, el 7210-Turberas calcáreas de Cladium mariscus, y el 1510-Estepas salinas mediterráneas. Hay que destacar la presencia de varios endemismos, entre los que destacan algunos taxones de flora asociados a ambientes húmedos exclusivos de la Comunidad Valenciana o con ámbitos de distribución muy restringidos, como Thalictrum maritimum.

Leer más »El humedal de la Marjal de Almenara es de importancia internacional

El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

Una buena escapada rápida de fin de semana cerca de la ciudad de Valencia es sin duda conocer los municipios de Macastre y Yátova, en la comarca de La Hoya de Bunyol, se han adecuado una zona de taludes para disfrutar de la naturaleza de una manera segura. Recientemente se han estabilizado varios taludes situados en el entorno de la urbanización del ‘Bolot’, en Macastre, ha servido para reducir el riesgo geológico de desprendimientos de la zona situada junto a la antigua carretera. Las obras han incluido la construcción de un muro de contención, la recomposición de los muros de mampostería existentes, así como la pavimentación de la zona y la instalación de vallas para evitar caídas.

El mirador de Yátova se encuentra en dos parcelas municipales de unos 4.500 m2 ubicadas en un terraplén que se encontraba en un avanzado estado de abandono y degradación. La zona está limpia de vegetación y escombros acumulados, se ha construido un muro de contención por la pendiente pronunciada del espacio, así como la posterior aportación de tierra y la plantación de vegetación en la zona. También se ha reparado el camino de bajada como del que conecta la zona con la ‘Balsa de los Patos, además de la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles al explanada del mirador.

Leer más »El mirador con las mejores vistas de Macastre y Yátova

¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

La calle Serranos no solo tiene atractivos en la superficie, sino que cuenta con un refugio antiaéreo construido en 1937, refugio que ha sido recuperado y habilitado para ser visitado. Está sitiado en el número 25 de la calle y organiza visitas guiadas. “Era una demanda ciudadana de hace muchos años, y para nosotros era muy importante llevarla a cabo”, ha explicado la concejala. El refugio de Serranos fue construido por la Junta de Defensa Pasiva para preservar a la población general de los bombardeos. El de la calle Serranos fue habilitado en el año 1937. Las personas interesadas en conocer de cerca el refugio de Serranos podrán hacerlo mañana sábado, en jornada de puertas abiertas, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; y a partir de la semana que viene en visitas programadas y guiadas, todos los los miércoles (a las 11, 13, 16 y 18 horas) y sábados (a las 11 y a la 13 horas), mediante reserva previa.

Resaltan más de 200 dibujos recuperados en la restauración y que abarcan desde el momento de su construcción hasta su abandono como casal”, ha indicado la concejala: dibujos de figuras humanas, nombres y firmas, pero también de casas bombardeadas o de escuadrones de aviones de combate, que reflejan las sensaciones de quienes hallaban allí protección. El espacio estaba muy degradado, dado que tras la guerra y hasta 1953 funcionó como almacen y tienda de plátanos, y a partir de 1953 estuvo cedido por el Ayuntamiento a la falla Santa Cruz para su uso como casal, hasta 2000, en que fue abandonado por problemas de goteras.

Llama la atención la repisa en alto, sobre el banco corrido junto a los muros, para poder dejar los enseres de las personas refugiadas. En conjunto, el espacio, con capacidad para 400 personas, presenta dos accesos: desde la calle de Serrans, y desde la calle Palomino, ambos en codo con ángulo de 90 grados para evitar la entrada de metralla por efecto de la onda expansiva de las bombas.

La sala del refugio tiene 3 naves, separadas por dos hileras de pilares de hormigón que sujetan una cubierta adintelada muy gruesa de más de 1,50 metros de hormigón. En el techo y paredes se abren los orificios para la captación y extracción del aire, que comunican con tuberías que salen al exterior mediante una alta chimenea conservada en la cubierta. Como la mayoría de refugios de la ciudad, el de Serranos tenía un baño, al lado del extractor de aire. Gran parte de estos elementos originales ha desaparecido, pero el estudio arqueológico ha permitido reconstruir su aspecto original, que puede observarse en uno de los paneles informativos instalados.

Como testimonio destacar a la vecina Paquita Carrasco, que tenía 13 años cuando se abrió el refugio, ante los medios de comunciación ha manifestado sus sentimientos y ha recordado su miedo y su indefensión. “Eso no se olvida. La primera vez que entré tenía mucho miedo… no sé lo que me pareció… que iba bajo tierra; y así era. Y, claro, esas cosas no se pueden olvidar. Nunca. Por muchos años que pasen”, ha explicado. “Yo era una niña, y creía que no volvería a salir. Todo estaba muy oscuro”. Paquita Carrasco ha concluido, expresando su esperanza de cara al futuro: “Creo que aún hay tiempo para los que vienen después lo hagan mejor, que se acuerden, y que procuren que no vuelva a pasar lo mismo”.

Leer más »¿Sabías que se puede visitar un refugio antiaéreo en la calle Serranos?

El Oceanogràfic el edificio más visitado de la Ciudad de las Artes

El Oceanogràfic es el edificio más visitado, esta Semana Santa ha vendido un total de 194.106 entradas, un 6 por ciento más que en 2017. Por su parte el Museo de las Ciencias ha recibido 55.555 entradas vendidas, un 13% más que en 2017. Por último el Hemisfèric ha registrado 29.972 visitas, un 21% más que el año anterior. En su conjunto la Ciutat de les Arts i les Ciències ha incrementado un 6 por ciento la venta de entradas durante Semana Santa y Pascua con respecto al mismo periodo en 2017, con un total de 194.106 entradas vendidas mientras que el año pasado la venta alcanzó las 182.507 entradas. Destaca el viernes 30 de marzo como la jornada de mayor afluencia de público, fecha en la que se registró una afluencia de 15.213, récord histórico, en el Oceanogràfic, 6.793 entradas en el Museu y 2.897 entradas en el Hemisfèric.

En el acumulado de ventas del año, el complejo de la Ciudad de las Artes ha aumentado más de 127.659 entradas frente al mismo periodo de 2017, lo que supone un aumento del 31 por ciento. Los visitantes a la Ciutat de les Arts i les Ciències han podido disfrutar durante estos días de vacaciones de toda la programación especial del complejo. El público ha podido visitar la nueva exposición del Museu de les Ciències ‘Mediterrani’, ver el estreno de la película ‘Dream Big’ en el Hemisfèric así como recorrer las instalaciones del Oceanogràfic que recrean los principales ecosistemas del planeta.

Leer más »El Oceanogràfic el edificio más visitado de la Ciudad de las Artes

Horarios representaciones de los Miracles de San Vicent en los diferentes altares repartidos por la ciudad

Cerca de 300 niños representarán en los próximos días els “Miracles” de san Vicente Ferrer en los diferentes altares repartidos por toda la ciudad. La mayoría de los altares concentran sus representaciones el domingo y el lunes. En la ciudad de Valencia destacan los altares de El Carmen, plaza Tossal, Mocadoret, Mercat, Sant Ángel Custodi, Pila bautismal y hay uno que se realiza en Ribaroja del Turia. A continuación os informamos de los horarios y ubicación.

REPRESENTACIONES MIRACLES

ALTAR DEL CARMEN

Domingo 23 de abril alrededor de las 21 horas tras la subida de la imagen del Santo.

Lunes 24 de abril a partir de las 17 horas y 23 horas, antes de la bajada del Santo.

Ubicación: plaza del Carmen, fachada de la iglesia de Sta. Cruz.

ALTAR DEL TOSSAL

Domingo 23 y lunes 24 de abril desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche representación continuada del Miracle.

Ubicación: en la plaza del Tossal, entre las calles Bolseria y Moro Zeit.

ALTAR DEL MOCADORET

Sábado 29 de abril a las 20 horas

Lunes 1 de mayo a las 20:30 horas

Ubicación: plaza Milacre del Mocadoret, junto a la calle Tapineria.

ALTAR DEL MERCAT

Lunes 24 de abril y martes 25 de abril.

Ubicación: plaza del Mercado, fachada de los Santos Juanes.

Leer más »Horarios representaciones de los Miracles de San Vicent en los diferentes altares repartidos por la ciudad

¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

El Santo Grial se encuentra expuesto en la catedral de Valencia, el que Jesucristo utilizó en la Última Cena, pero ¿Cómo llegó hasta nuestra ciudad?. Según la tradición, la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena fue llevada de Jerusalén a Roma por San Pedro, utilizada desde entonces por él y los sucesivos papas de la Iglesia en Roma en las celebraciones eucarísticas hasta el año 258 cuando el papa Sixto II, encargó a su diácono, San Lorenzo que sacara aquel sagrado cáliz de Roma para protegerlo de la persecución del emperador Valeriano. San Lorenzo envió la reliquia a España, donde vivían sus padres. Tras pasar por distintos monasterios de Huesca y Zaragoza, en el año 1424, el rey Alfonso el Magnánimo decidió trasladar el Santo Cáliz a Valencia, donde estuvo primeramente en el desaparecido Palacio Real, después llegó a la Catedral en 1437.

El Santo Cáliz, con su copa palestina de ágata en la parte superior, datada en el siglo I antes de Cristo, solo lleva 100 años expuesto al público en el Aula Capitular o la conocida como capilla del Santo Cáliz, antes estaba en el relicario de la Catedral.

La reliquia despierta el interés de muchos visitantes, es uno de los elementos más atractivos del patrimonio valenciano, la Capilla recibe más de 300.000 visitantes cada año según los datos del cabildo. Además el Aula Capitular guarda también vivencias e historias que reflejan la evolución y el progreso de la cristiandad a través de retablo.

Leer más »¿Cómo llegó el Santo Grial hasta la Catedral de Valencia?

La primera ópera valenciana, dedicada a San José, cumple su 300 aniversario

La “Ópera al patriarca Sn. Joseph” está considerada como la primera ópera compuesta en la Comunitat Valenciana y que se representó en el siglo XVIII, con música y escenografía, cumple este año su 300 aniversario. Está escrita por el compositor José Pradas Gallén, uno de los compositores más relevantes del barroco español de su época, escribió en 1718 esta ópera, cuya partitura fue encontrada en el año 2000 en el Archivo de la Catedral de Valencia por los investigadores Rodrigo Madrid, de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y José Luis Palacios, de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI).

Los investigadores siguieron la pista de la partitura que encontraron en el libro “El villancico y la cantata del siglo XVIII en Valencia”, escrito en 1935 por Vicente Ripollés, en el que el autor hacía referencia a que “había hallado una ópera barroca incompleta y no se atrevía a completarla dado que ´falten instruments necessaris per a omplir les veus i el continuo`, tal como ha recordado Rodrigo Madrid, profesor colaborador e investigador de la UCV y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Tras encontrar la partitura en el año 2000, Madrid y Palacios emprendieron el proyecto de su reconstrucción e instrumentación -por parte del primero- y del estudio biográfico-musical -el segundo- con la financiación de la grabación por parte de la UJI y de la Institució Alfons el Magnànim de Valencia que editó la partitura en 2004, y que dio como fruto “su estreno en el Palau de la Música, por la Sociedad Filarmónica de Valencia y, más tarde en Castellón, aunque en ambos auditorios sólo como concierto”.

Leer más »La primera ópera valenciana, dedicada a San José, cumple su 300 aniversario

La singularidad del barrio del Cabanyal se expone en Valencia con 80 fotografías

El carácter del barrio y de su gente, su idiosincrasia, su historia y su arquitectura. La ‘singularidad’, en definitiva, del barrio del Cabanyal, construida a lo largo del último siglo, queda recogida en la muestra València en blanc i negre III. El Cabanyal, que hasta el próximo mes de mayo se exhibe en el Museu Valencià d’Etnologia.

La disposición de las casas y las calles transcurre en paralelo al mar, lo que ha permitido beneficiarse de una brisa que con el tiempo se constató que también tenía múltiples beneficios para la salud. De todo ello –como se pone de manifiesto en las fotografías que integran la muestra–fueron dándose cuenta los valencianos de la capital cuando empezaron a usarla como lugar de tiempo libre y de veraneo. Una ‘singularidad’ inmortalizada por Martín Vidal Romero, Luis Vidal Corella y Luis Vidal Vidal. Una saga de fotógrafos que ha ayudado a mantener viva la historia de la ciudad y que nos acercan, a través de su obra, a un barrio tan emblemático como singular, y que sirve de testigo de la tenacidad de un pueblo por conservar vivas sus tradiciones.

Leer más »La singularidad del barrio del Cabanyal se expone en Valencia con 80 fotografías

El próximo 25 de febrero será el primer domingo que cerrarán los comercios en Valencia

El próximo día 25 de febrero es el primer domingo en el que cerrarán los comercios de la Comunitat Valenciana, tras los cambios en la Ley de Comercio de la Comunitat Valenciana aprobados esta semana por las Cortes Valencianas. El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica la Ley 3/2018 de 16 de febrero de la Generalitat por la que se modifican los artículos 17,18 y 22, y la disposición transitoria cuarta de la Ley 3/2011, de 23 de marzo de la Generalitat, de Comercio de la Comunitat Valenciana. Esta ley respalda el acuerdo alcanzado entre pequeños comerciantes, grandes superficies y asociaciones de consumidores para resolver la problemática sobre la apertura de domingos y festivos.

El acuerdo permite abrir 40 días festivos entre el 15 de junio y el primer domingo de enero (después de Reyes) en Finestrat, Torrevieja, Alborache, Alfaz del Pi, Benissa costa, Orihuela costa y Pilar de la Horadada costa. Para el resto de municipios, se acuerda la apertura de 11 días festivos.

Leer más »El próximo 25 de febrero será el primer domingo que cerrarán los comercios en Valencia

Campanar celebra el hallazgo en el siglo XVI de la imagen de su patrona

El barrio valenciano de Campanar celebra cada 19 de febrero el hallazgo de la imagen de su patrona, la Santísima Virgen de Campanar -que fue encontrada por unos albañiles el 19 de febrero de 1596. Las fiestas en honor a la patrona conmemoran este hallazgo ya que “después de aparecer la imagen surgió y creció entre los vecinos la devoción por la Santísima Virgen de Campanar que, además, fue la primera en ser coronada canónicamente en la diócesis de Valencia el 25 de abril de 1915”, ha recordado el párroco Rafael Albert.

Fotografías: Manolo Guallart

Para anunciar el inicio de la fiesta este domingo tendrá lugar un volteo de campanas a mediodía y por la tarde la plaza de la iglesia acogerá la tradicional ofrenda de flores a la Mare de Déu de Campanar. La ermita de Campanar se convirtió en iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia, por bula papal oficialmente confirmada en 1507. Años después, el 19 de febrero de 1596, unos albañiles que estaban excavando en el presbiterio encontraron una imagen de la Virgen, en piedra caliza, “invocada espontáneamente como Mare de Déu de Campanar por el lugar del hallazgo”. La imagen, de 40 centímetros de altura, fue trasladada en el siglo XVII a una capilla de la parroquia, donde permanece en la actualidad.

Los festejos de este lunes han dado comienzo con la “misa de descoberta”, a las 7 de la mañana, y posteriormente tendrá lugar la misa solemne concelebrada, a las 11.30 horas, ambas en la parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia de Valencia. Asimismo, después de la misa de las 19 horas dará comienzo la tradicional procesión por las calles del barrio de Campanar con la imagen de la patrona, “que es un acto en que el siempre participan centenares de vecinos para acompañar a su patrona”, ha añadido.

Leer más »Campanar celebra el hallazgo en el siglo XVI de la imagen de su patrona

Más de 20 mesas de Picnic hechas de paja de arroz y chufa en el parque de la Albufera

El Parque Natural de la Albufera cuenta con 24 mesas de picnic hechas con la reutilización de los plásticos del cultivo de la chufa de Valencia y de la paja del arroz. Concretamente, 18 se han instalado en la zona de recreo del Muntanyar de la Mona y 6 en el área del Saler más próxima al CEIP Lluís de Santàngel y al IES El Saler, dando así un servicio a todo el pueblo, a los visitantes y a las comunidades educativas de los dos centros.

Este nuevo mobiliario sustituye el anterior, de madera y hierro, que estaba muy desgastado por el paso del tiempo. Hay que destacar que en el Muntanyar de la Mona, donde el Ayuntamiento tiene un punto de información de la Devesa, hay una mesa adaptada para sillas de ruedas a la cual se accede por una pasarela. Según la información proporcionada por la empresa fabricante, radicada en Alginet, el material utilizado en estas mesas del bosque de la Devesa ha llegado a los 8.082,50 kg de plástico post-consum, mezcla de polipropileno y polietileno. El polietileno procede de los plásticos del cultivo de la chufa de la DO «Chufa de València» de la campaña 2017. Por otro lado se han usado 1.616,50 kg de paja de arroz del Parque Natural de la Albufera, de forma que se ha evitado su quema.

Subrayar que destacar que se han dejado de emitir a la atmósfera 3.907,84 kgCO2eq y se han dejado de talar 83 árboles (16,44 m3 de madera), si este mobiliario hubiera sido de madera. El importe de la intervención ha sido de 21.598,22 euros. “Esta actuación supone cerrar un ciclo natural y energético, ya que se recoge el plástico que se genera muy cerca de la ciudad de Valencia en el cultivo de la chufa, y también de la paja del arroz procedente de los cultivos del Parque Natural de la Albufera, evitando así residuos contaminantes y recuperándolos para mobiliario utilizado precisamente en la misma Devesa de la Albufera”, ha dicho Campillo, que ha añadido que “aprovechamos residuos que están destinados a ser quemados como la paja del arroz o a ser tratados en vertederos para generar un nuevo producto que pone en valor uno de nuestros espacios naturales más preciados, la Devesa. Y además, lo hacemos con residuos que se producen muy cerca. Es un magnífico ejemplo de economía circular y sostenible”.

Leer más »Más de 20 mesas de Picnic hechas de paja de arroz y chufa en el parque de la Albufera

Seiscientos años de autogobierno valenciano

La institución de la Generalitat Valenciana cumple 600 años de autogobierno y representación de los valencianos. Se ha enviado a los medios una declaración con información del acontecimiento. En el año 2018 se cumplen 600 años de la creación de la Generalitat Valenciana, la institución que, nacida con una finalidad fiscal y financiera, acabaría ostentando la más alta representación política del Reino de Valencia.

Los orígenes de la Generalitat se remontan a la segunda mitad del siglo XIV, cuando los grandes gastos exigidos por la larga guerra que entonces enfrentaba a las monarquías castellana y aragonesa hacían necesario un importante esfuerzo económico del Reino, pero fue en 1418, con Alfonso el Magnánimo, cuando la institución adquirió carácter permanente y se desarrolló plenamente».

El texto que han hecho público también especifica que «la Generalitat o Diputación del General, como se denominó inicialmente, era una comisión permanente de las Cortes representativas del conjunto (general o generalidad) de los habitantes del Reino de Valencia. Cuando el rey solicitaba un subsidio en las Cortes, estas no solo negociaban con el monarca la cuantía del donativo, sino que se reservaban también la recaudación y administración de los impuestos -las generalidades- ordenados para reunir la suma acordada, funciones que se ejecutaban a través de la Diputación del General o Generalitat». Así mismo, la declaración recoge que con el tiempo, la Generalitat «fue asumiendo funciones políticas que la configuraron como institución representativa del Reino y autónoma respecto de los oficiales reales. Su existencia, junto con el pactismo propio de los ordenamientos jurídicos de la Corona de Aragón, darían lugar a una construcción política distinguida por un mayor equilibrio de poder entre el rey y el reino que le caracteriza a otros sistemas estatales de la época».

Leer más »Seiscientos años de autogobierno valenciano

Los monumentos y museos más visitados de Valencia

La Lonja, las Torres de Serranos y las de Quart vuelven a ser, un año más, los monumentos más visitados de la ciudad durante 2017, los monumentos y los museos municipales han recibido un total de 1.260.180 visitas, un incremento de visitas respecto al año anterior de un 15,12 %.

 

En el primer lugar del ranking, la Lonja, continúa siendo el monumento más visitado de la ciudad con 562.859 personas, un 11,84 por ciento más que en todo el año 2016. En segundo lugar se mantienen las Torres de Serranos, que por primera vez sobrepasan las 200.000 visitas al haber recibido un 28,36 por ciento más de personas que en el año anterior llegando así a las 226.211 visitas. Entre los datos del año que acaba de finalizar también destacan los aumentos de visitas en las Torres de Quart (un 24,21 % más para llegar a las 71.475 visitas), a la Casa-Museo de Blasco Ibáñez (+30,83 % al recibir durante el año del 150 aniversario del nacimiento del escritor un total de 15.350 personas) y el Cervelló, que es el espacio con un incremento mayor de visitas (un 33,25 por ciento, al pasar de las 7.312 de 2016 a las 9.755 del año pasado), gracias a la política de visibilización de este espacio y las iniciativas de acciones expositivas específicas.

Por su parte, el Museo Histórico continúa siendo el tercer espacio más visitado, con 103.579 visitas en 2017, y la Almoina es el cuarto, con 79.872, cerca de un 17 por ciento más que en 2016. También han incrementado en el último año la cifra de visitantes los Museos de Ciencias Naturales, el Almudín, el Museo de Historia, la cripta de San Vicente, el Museo de la Ciudad, la Casa-Museo Benlliure, las Atarazanas, la Casa Museo Concha Piquer y la sala de exposiciones de Arquebisbe Mayoral. Entre los espacios protagonistas de 2017 está el refugio antiaéreo de la Casa Consistorial, abierto al público el pasado mes de marzo. Por él ya han pasado 8.249 personas a pesar de disponer de un horario restringido de acceso. Leer más »Los monumentos y museos más visitados de Valencia

La ruta de la cerámica Nolla, mosaicos formados con ladrillos pequeños

Los mosaico de gres fabricado en Meliana en cerámica Nolla, estuvieron de moda entre 1870 y principios del siglo XX en las fincas de estilo historicista, ecléctico y modernista de las residencias burguesas de la ciudad de Valencia. Los pavimentos de Nolla parecen salidos de un caleidoscopio, con motivos variados y siempre cambiantes, que pueden incorporar cenefas y adaptarse para cubrir peldaños de escaleras o también zócalos. La calidad de esta cerámica, su resistencia y su durabilidad, la convirtieron en la precursora del gres porcelánico producido hasta la actualidad.

Los suelos de mosaico Nolla han desaparecido en muchos casos en las reformas de los pisos, lo que ha supuesto una gran pérdida patrimonial. Afortunadamente todavía encontramos estas piezas que suponen un patrimonio histórico de gran valor y constituyen un importante testimonio del paisaje interior de las residencias urbanas valencianas de entresiglos.

Leer más »La ruta de la cerámica Nolla, mosaicos formados con ladrillos pequeños

El emblemático cine Capitol de Valencia se transforma en un multiespacio gastronómico

El histórico cine Capitol de Valencia, uno de los primeros ejemplos de arquitectura racionalista de la ciudad, está en pie desde la década de 1930, se va a transformar en un multiespacio gastronómico bajo la dirección de la cadena de restauración Muerde la Pasta.  La compañía ha llevado a cabo una profunda renovación de la mano de Lázaro Rosa Violán que ha diseñado algunos de los restaurantes más prestigiosos de nuestro país.

El edificio, ubicado en la calle de Ribera, nº 16, con casi 2.000 m2, y aforo para más de 600 comensales, la cadena de restauración ha dado lugar a dos conceptos de negocio bien distintos. En su planta baja, la compañía ha abierto su primer establecimiento de la marca Savoiardi Cakes & Coffee, un acogedor espacio en el que los clientes pueden disfrutar de una gran variedad de cafés y tés, smoothies, frappés, así como de tartas artesanales y un amplio surtido de otros dulces y salados para tomar y llevar. El edificio generar una atmósfera contemporánea, pero con arraigo a la tradición, empleando mobiliario vintage, maderas nobles y materiales reciclados, que conectan a la perfección con la memoria histórica de esta joya arquitectónica.

En la segunda planta, se ubica nuevo restaurante Muerde la Pasta, un buffet libre que ofrece a sus clientes -por un precio cerrado que incluye bebidas, postres y cafés-, más de 150 recetas y productos típicos de la gastronomía italomediterránea. El nuevo Capitol da empleo a 45 profesionales que ya han sido seleccionados y formados por la compañía. 

  Leer más »El emblemático cine Capitol de Valencia se transforma en un multiespacio gastronómico