Saltar al contenido

Cosas de Valencia

Cullera, un lugar para ver las aves

El municipio de Cullera cuenta con zonas de avistamiento, observación y anidación de aves, el turismo ornitológico es una propuesta fantástica para los turistas de Cullera para descubrir nuevas experiencias y disfrutar de espacios naturales tan fascinantes como el Faro, la Ermita de Sant Llorenç o el Estany de Cullera.

Las comarcas valencianas cuentan con ocho parques naturales y numerosos espacios protegidos en los que han sido localizadas destacables zonas de cría y de invernada de un valor incalculable tanto en cantidad como en diversidad de especies. Además, el territorio valenciano es un punto estratégico en las rutas migratorias pre y post nupciales entre el norte de Europa y África que propicia el avistamiento y observación de más de 350 especies de aves a lo largo de un año.

Leer más »Cullera, un lugar para ver las aves

Plaza de Toros

La plaza de Toros será visible desde el pasaje Doctor Serra

La mejora urbanística de la zona adyacente a la plaza de toros de València está cada vez más cerca. El presidente de la Diputació, Toni Gaspar, ha sentado las bases de lo que será la recuperación de su entorno, concretamente, en el lateral que ahora ocupa el pasaje del Doctor Serra con el objetivo de que el céntrico coso taurino luzca “en todo su esplendor”. Este proyecto fue uno de los temas tratados en el encuentre que tuvieron el pasado martes el presidente Gaspar, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, donde se trató las posibilidades de una actuación, el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), de la plaza de toros de València, que pasaría por derribar el actual espacio del Museo Taurino con el fin de mejorar la visibilidad de la plaza y culminar el proceso de transformación llevado a cabo en la zona con la apertura de la adyacente plaza comercial. Toni Gaspar ha explicado que de esta manera se estaría trasladando de los planos a la realidad una reforma que quedó pendiente hace 50 años y que Peñín Arquitectos ya diseñó en 2009: una actuación urbanística “para tirar las paredes altas que impiden ver la plaza de toros” y que exige la colaboración entre las dos instituciones.

Plaza de Toros

De esta manera, como puede observarse en la propuesta de reforma presentada, se crearía una nueva construcción al fondo de la parcela, sobre las medianeras de la calle Castellón, que permitiría revalorizar en beneficio de la ciudad, sin edificios por medio, un monumento arquitectónico de primera magnitud, libre de edificaciones y visible por todos sus costados. Así se pondrá en valor una plaza renovada, con capacidad para más de 12.000 personas, muy bien comunicada, y que es un monumento histórico de la ciudad, visible, visitable y funcional.

Asimismo, la remodelación urbanística proyectada libera como espacio público la zona del pasaje, dejando de ser un vial cerrado, oscuro y casi intransitable para concentrar todas las edificaciones auxiliares de la plaza de toros en un nuevo y único edificio complementario al coso, en el que se ubicarían el museo, las oficinas, taquillas y dependencias necesarias para los nuevos usos de un recinto abierto a una mayor oferta cultural, lo que incluiría la creación de camerinos, almacenes y la mejora de los accesos.

Plaza de Toros

“El proyecto servirá, sobre todo, para permitir que se pueda ver la plaza de toros en todo su esplendor y que la ciudad recupere una zona que, en un momento determinado, ha estado oculta”, ha subrayado Gaspar.

Leer más »La plaza de Toros será visible desde el pasaje Doctor Serra

playas valencianas

Más de 4 millones de turistas extranjeros solo en verano

El secretario autonómico de Turisme Comunitat Valenciana, Francesc Colomer, ha avanzado que la Comunitat espera recibir este verano 4,4 millones de visitantes. Esta cifra supone un 3,3% más que el año pasado y un incremento del ·% en el gasto que realizan durante su estancia. Así, y según la encuesta de ocupación de alojamientos turísticos que Turisme Comunitat Valenciana realiza en temporada estival, la previsión de ocupación media en los hoteles del litoral de la Comunitat Valenciana para este mes de agosto se sitúa en un 82%, sin tener en cuenta las reservas de última hora. En este sentido, Colomer ha hecho hincapié en que «la tendencia es que la toma de decisiones se retrasa cada vez más, por lo que estamos seguros de que estas cifras se superarán».

Por zonas, Benidorm espera una ocupación hotelera media del 89%, mientras que el resto de la costa alicantina registrará más de un 79% de ocupación. El litoral de Valencia superará el 76% y en Castellón rozarán el 77%. Por su parte, el interior de la Comunitat Valenciana mantiene una ocupación media cercana al 70% impulsada sobre todo por los establecimientos hoteleros de la provincia de Valencia, que tendrán más del 80% de sus plazas ocupadas. También este verano la ocupación en el interior de Castellón crecerá de forma destacada, ya que se prevé un incremento del 11,6% con respecto a 2017, hasta el 68,74%. La encuesta de Turisme ofrece también resultados de julio, mes en el que se estima para el conjunto de los hoteles del litoral de la Comunitat una ocupación media del 85,6%.

playas valencianas

4.1.1

Previsión en ocupación media de la oferta extrahotelera

Según los resultados de la mencionada Encuesta de Turisme Comunitat Valenciana, los ‘campings’ del litoral esperan una ocupación durante este mes del 75% en sus parcelas y del 95% de sus ‘bungalows’.

Los apartamentos turísticos en el litoral de la Comunitat Valenciana esperan alcanzar una ocupación del 86,58%. Por zonas turísticas, Benidorm rozará el 90% de ocupación de sus plazas en esta modalidad de alojamiento, mientras que en el resto de la costa alicantina se prevé cerca de un 85% de ocupación. El litoral de Valencia y Castellón superará el 87%.

Leer más »Más de 4 millones de turistas extranjeros solo en verano

Circuit de Cheste

El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El Circuit Ricardo Tormo ha finalizado dos semanas de trabajos en la pista del Gran Premio para reacondicionar algunos pianos y las escapatorias de las curvas Bernat Martínez y Champi Herreros. Las obras se han centrado en modificar las pendientes de los arcenes exteriores de la curva Doohan, la segunda del trazado valenciano; la quinta; la curva Ángel Nieto, la sexta, y la curva Bernat Martínez, la octava de la pista de Cheste.

Una anchura de tres metros 

Además, se ha construido un vial de una anchura de tres metros que permitirá a los pilotos retomar la carrera en el caso de que sufran una salida de pista en la curva Bernat Martínez, la octava que da acceso a la zona más revirada del trazado. Asimismo, aprovechando estas jornadas en las que no ha habido actividad deportiva, el equipo de mantenimiento ha remozado el área de escape exterior de la curva novena para aumentar su profundidad y, así, su seguridad.

Circuit de Cheste

La curva Champi Herreros

En la curva Champi Herreros, la que da acceso al curvón final, se instalará una nueva protección de espuma que incremente la seguridad. Finalmente, tal y como indica la normativa de la Federación Internacional de Motociclismo, se ha indicado con un triángulo blanco el inicio y el final de cada uno de los pianos que rodean la pista.

Leer más »El Circuit moderniza la pista del Gran Premio

El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

El próximo día 20 de septiembre, coincidiendo con la siega del arroz, se celebrará por primera vez el Día Mundial de la Paella. Una oportunidad para proyectar València y consolidarnos en el mapa de la gastronomía mundial como cuna de un plato que ya es mundialmente reconocido. Un día que reivindicará la paella como un patrimonio identificativo de la cultura valenciana y de la forma de ser, convivir y compartir de los valencianos.

La Paella une, la costumbre de compartirla en un ambiente familiar, de degustarla en torno a una mesa, comiendo de la propia paella y con cuchara de madera. En València hemos convertido lo “cotidiano” en arte. La paella es mucho más que un plato: es una manera de entender la cultura, las costumbres de nuestra tierra, de vivir “a la valenciana”. Y es forma parte de nuestra forma de ser, de ese relato que como pueblo queremos que el mundo descubra.

La elección del 20 de septiembre se debe a la coincidencia con un momento clave en el cultivo del ingrediente fundamental der la paella: el arroz. Septiembre es el mes clave para el principal ingrediente de la paella: el arroz y el momento de su siega. El Día Internacional de la Paella (#WorldPaellaDay) será el acto central de la agenda de actividades que se ya se organizan a lo largo del mes de septiembre, como el concurso de Paellas de Sueca, el Congreso de la Paella, Fiesta de la siega del Arroz, Jornadas del Arroz Made in CV, etcétera.

Mientras esperamos a que llegue su día internacional, podemos ver la película ‘’Paella Today’ que se estrena el próximo 23 de marzo en la gran pantalla. Esta dirigida por César Sabater, así como actores y actrices, como por ejemplo Olga Alamán y David Amor.

El productor ejecutivo Luis Piquer ha destacado que “la película “Paella Today”, que ha supuesto dos años de trabajo, se centra en este “icono gastronómico” y se puede enmarcar dentro del “renacimiento de la industria del cine valenciano”, ha destacado Piquer. Por su parte, el presidente de Wikipaella, Guillermo Navarro, ha explicado que están convencidos que ahora ha llegado el momento de impulsar el Día de la Paella. Además, ha indicado que “el Ayuntamiento está volcado en poner en valor este gran plato” con el objetivo de poner València en el mapa. “Todas los grandes iconos tienen su fecha y la paella no puede ser menos”, ha subrayado Navarro.

Leer más »El 20 de septiembre será el primer día mundial de la paella

Imagen de la pouet de San Vicente

Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

La ciudad de Valencia conserva numerosos lugares históricamente vinculados a la figura de San Vicente Ferrer. Conoce diez lugares que no debes perderte del personaje histórico con 600 años de historia.

La casa natalicia

Lo que sería una ruta de San Vicente Ferrer comienza en su casa natalicia, en la calle del Pouet de San Vicent, 1, donde nació San Vicente en 1350. El edificio actual fue construido en 1950 al estilo de algunos palacios de la Valencia antigua, sobre el sería «Pouet» (pozito) de la casa familiar que se conserva todavía: a la izquierda de la pila una puerta da paso a una pequeña capilla situada en el lugar donde según la tradición nació el santo. En ella vemos un retablo que enmarca un hermoso y gran cuadro del reconocido pintor valenciano Vicente López, discípulo de Goya, pintado en 1808 y que representa el nacimiento de San Vicente.

La casa del Miracle del Salser

Muy cerca del lugar en el que según la tradición ocurrió el hecho, nos encontramos en la calle del Mar, 37, un retablo en cerámica valenciana que recuerda el llamado «Miracle del salser». En 1359 el comerciante en especies Miguel Garrigues que vivía en la misma calle que los Ferrer, tenía un hijo que sufría unas úlceras malignas en el cuello y de las que le curó el también niño Vicente. Este hecho es uno de los orígenes de la devoción popular valenciana de las representaciones de diversos «miracles» suyos en valenciano y por parte de niños en los quince Altares de las calles, a lo largo del fin de semana de su fiesta, el lunes siguiente del segundo domingo de Pascua.

Su pila bautismal, en la parroquia de San Esteban

La ruta de San Vicente en Valencia continúa en la cercana parroquia de San Esteban, una de las primeras erigidas en Valencia tras la reconquista en el siglo XIII y donde se conserva la pila bautismal del santo una gran taza de piedra jaspeada, en cuya pared del fondo hay un retablo barroco de madera con las imágenes de tamaño natural de San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán, de madera policromada, obra de Carmelo Vicent, y en cuyas paredes laterales se encuentran dos lienzos gemelos de José Vergara, en uno de los cuales se representa la aparición de San Vicente y San Bruno al padre de San Luis Bertrán y en el otro el sueño de la madre de San Vicente.

El convento de Predicadores y su celda

Uno de los puntos clave de la ruta de San Vicente Ferrer es el Convento de Predicadores de Santo Domingo, en la Plaza de Tetuán, 5, un lugar concedido por el rey Jaime I el 11 de abril de 1239 a los Dominicos este lugar para que edificasen su convento (conocido popularmente hoy como Capitanía General). De lo que subsiste de él de época del Santo, cabe destacar su hermoso Claustro Mayor gótico y su Sala Capitular, magnífica estancia abovedada cuya construcción se remonta a principios del siglo XIV y en la que San Vicente tomó el hábito dominicano el 5 de febrero de 1367. A este convento estuvo vinculado en diversos momentos de su vida hasta 1413, cuando partió definitivamente de Valencia. El lugar donde se encontraba la Celda de San Vicente, está hoy preparada como Capilla ante la gran concurrencia de devotos.

En 1960 se colocó una estatua en la misma plaza de Tetuán, en cuyo pedestal se lee la siguiente inscripción: “Valencia agradecida a la protección dispensada a la ciudad por San Vicente Ferrer en el año 1677 [amenazada por una grave epidemia]. Emplazamiento y restauración en 1960”.

El púlpito desde el que predicaba en la Catedral

La ruta histórica por San Vicente Ferrer continúa por la Catedral de Valencia, iniciada en 1262 y donde predicó en un púlpito de piedra que hoy todavía se conserva. También tiene una capilla dedicada a él, la tercera lateral a la izquierda, entrando por la puerta de los hierros, donde en su altar central hay un óleo de Vicente Inglés sobre la Aparición de la Virgen al Santo. Del mismo pintor son los otros dos sobre la conversión de unos judíos y sobre la resurrección de una difunta. También en esta Capilla se encuentra la imagen del Santo, de madera plateada, obra de Francisco Eva, que es la que se saca en la procesión solemne del día de su fiesta.

En este mismo lado de la catedral, en su actual presbiterio, debajo de un cuadro de San Vicente, copia de uno de hacia 1500, se conserva el púlpito gótico desde el que predicó en 1413, conocido popularmente como “la trona”, como lo señala una placa. Se dice que el arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, en 1609 debía predicar y no lo quiso utilizar porque «no s’trobava digne de predicar en la trona que havia predicat Sant Vicent Ferrer».

En la pared exterior de la catedral cerca de su puerta románica, en 1955 se puso un retablo de cerámica valenciana de la especialidad “socarrat”, obra de Jaime de Scals, que recuerda el trabajo pacificador, fruto de su predicación del Evangelio, realizado por San Vicente entre las poderosas y enfrentadas familias de los Centelles y Vilaraguts en esta ciudad. Su texto dice: “Vosotros, si queréis recibir el Espíritu Santo, que haya concordia unos con otros… dejad las malas costumbres y odios, y amad al prójimo”.

La Escuela de Gramática, antecedente de la Universidad de Valencia

La ruta de San Vicente Ferrer en la ciudad continúa por la actual sede de las Cortes Valencianas, el Palacio de Benicarló, donde por su mediación y consejo nació en 1412 lo que sería el antecedente de la Universidad de Valencia, que finalmente se fundaría en 1499. Se trata de las Escuelas de Gramática y Artes que por mediación y consejo de San Vicente Ferrer en 1412 se instalaron en la casa que había en este lugar, actualmente Palacio de las Cortes Valencianas, o Palacio de Benicarló. Por ello, en el claustro del antiguo edificio de la Universidad hay un medallón con el Santo.

Leer más »Diez lugares de San Vicente Ferrer que no debes perderte en Valencia

Recuperan dos campanas de la Casa del Chavo de Valencia

Agentes de la Policía de la Generalitat han recuperado dos campanas más de las cuatro que marcaban los cuartos en la conocida como la Casa del Chavo de València, actual sede de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en la calle Marqués de Sotelo. Estas campanas forman parte de un conjunto de cinco, de modo que las cuatro pequeñas tocaban los cuartos y la mayor las horas. En septiembre de 2016, este grupo de patrimonio recuperó, tras una investigación, la primera campana que había sido sustraída.

Ahora, del conjunto de cinco piezas queda por recuperar únicamente una de ellas. La recuperación de estas dos campanas se ha logrado gracias a la colaboración de un especialista en esta materia que ha elaborado un inventario de campanas de toda España. Las piezas se encontraban en una empresa valenciana desde el año 2001, donde llegaron donadas por un particular, un sacerdote de una parroquia del barrio de Nazaret que había sido detenido en 2011 por tráfico de drogas. El director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, acompañado por el comisario jefe de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunitat Valenciana, Álvaro Rodríguez, han hecho entrega de estas dos nuevas campanas recuperadas al subdelegado del gobierno de València, José Vicente Herrera.

Leer más »Recuperan dos campanas de la Casa del Chavo de Valencia

Valencia, una ciudad de turismo de negocios

El turismo de congresos está en alce en Valencia, las perspectivas del sector del turismo MICE en la Comunitat para los próximos dos años son bastante optimistas, como consecuencia, entre otros factores, del incremento de la conectividad aérea en los aeropuertos de la Comunitat, con numerosas y crecientes conexiones aéreas directas nacionales e internacionales.  Así lo refleja el informe de perspectivas de Exceltur, que destaca que los destinos urbanos de la Comunitat se encuentran entre los que cuentan con mejores expectativas para el segundo trimestre de 2018 gracias a la fortaleza del turismo de negocios, el aumento de la conectividad y el aumento de la demanda tanto nacional como extranjera.

El Palacio de Congreoso de Valencia, es un edificio multi-funcional ubicado en la Avinguda de les Corts Valencianes. Fue diseñado por el arquitecto británico Norman Foster e inaugurado en 1998.

Los resultados de 2017 de turismo MICE son muy positivos para la Comunitat Valenciana, ya que 1,5 millones de turistas visitaron el destino motivados por negocios y motivos profesionales, un 15,1% más que en 2016; el 71,1% son turistas residentes en España y el 28,9% extranjeros. Los turistas extranjeros que visitaron la Comunitat Valenciana motivados por turismo de negocios en 2017 ascienden a 448.405, un 42,1% más que en 2016. Asimismo, de acuerdo con la fuente Frontur-Egatur del INE, la demanda extranjera de turismo de negocios en la Comunitat Valenciana se ha incrementado un 25,7% durante los dos primeros meses de 2018. Además, más de 1,1 millones de turistas residentes en España visitaron la Comunitat Valenciana por motivos de negocios y otros motivos profesionales, un 6,8% más que en 2016. Dentro de su estrategia global de fomento de la creación y promoción por productos, Creaturisme, uno de los productos que se consideran estratégicos es el de turismo de incentivos, reuniones, congresos y eventos (conocido por sus siglas en inglés «MICE»).

Leer más »Valencia, una ciudad de turismo de negocios

¿Sabías que Carlos Gardel cantó el pasodoble Valencia?

La composición musical de pasodoble Valencia ha sido cantada por Carlos Gardel, pero con una letra diferente, en vez de decir “Valencia” canta a la “Gitana”, suena extraño para los valencianos que estamos acostumbrados a escucharlo dedicado a la capital del Turia. El pasodoble ha conseguido una repercusión internacional cuyo origen está en 1924 de la mano de José Padilla, la composición ponía el broche final a la zarzuela “La bien amada”.

Leer más »¿Sabías que Carlos Gardel cantó el pasodoble Valencia?

Los británicos son los que más visitan Valencia y les encanta la plaza Redonda

La Comunitat Valenciana ha recibido 502.708 pasajeros procedentes del extranjero, lo que supone un crecimiento interanual del 11,9%, según datos difundidos hoy por Turespaña. El aeropuerto de Valencia incrementó notablemente las llegadas en un 30,8% interanual, con 151.108 pasajeros recibidos el pasado mes de marzo.

Reino Unido sigue ocupando el primer lugar con un 38,2% de la cuota total. A más distancia se sitúan Países Bajos, Italia, y Alemania con pesos respectivos del 10,3%, 10,1% y 9,6%. En marzo destacan los incrementos interanuales de Francia (+39,3%), Alemania (+35,8%), Noruega (+28,6%), o Italia (+18,8%), mientras que el mercado británico registra un descenso del 4,3% interanual. En este periodo, Reino Unido fue el principal mercado emitiendo el 37% de los pasajeros en compañías de bajo coste, aunque ha descendido un 1,5% interanual. Los turistas procedentes de Alemania aumentaron un 34,1% en este periodo, los de Italia un 22,3% y Países Bajos un 18,5%.

Durante el primer trimestre de 2018 la Comunitat Valenciana ha recibido 1.258.452 pasajeros internacionales entrados por aerolíneas ‘low cost’, lo que supone una subida del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. En este periodo el aeropuerto de Alicante-Elche, que recibió el 68,3% de las llegadas a la Comunitat Valenciana, alcanzó 859.112 pasajeros, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2017. Por su parte, el aeropuerto de Valencia recibió hasta el pasado mes, 399.340 pasajeros extranjeros llegados por compañías ‘low cost’, cifra que supone un incremento del 32% interanual.

Leer más »Los británicos son los que más visitan Valencia y les encanta la plaza Redonda

La parroquia de San Nicolás recupera su Capilla de la Comunión

La parroquia de San Nicolás ya muestra su Capilla de la Comunión recién restaurada, incluye cuatro lienzos con imágenes de santos del siglo XX, un nuevo relicario y una nueva pila bautismal elaborada con mármoles y estuco. Los lienzos, cuatro pinturas de José Manuel Pozo, ubicadas en cuatro vanos que se encuentran en la Capilla del Beato Gaspar Bono. En ellas están representados los papas San Pío X, San Juan XXIII y San Juan Pablo II; los religiosos Madre Teresa de Calcuta y el Padre Pío; los mártires Santa María Goretti, Santa Edith Stein y San Maximiliano María Kolbe; y San Josemaría Escrivá y el beato Álvaro del Portillo, devotos de San Nicolás.

Foto: Alberto Sáiz / Avan

La Capilla de la Comunión de San Nicolás recuperó su esplendor después de un año de trabajos de rehabilitación de las cubiertas del edificio y su decoración ornamental, “profundamente dañadas por las consecuencias de la persecución religiosa de 1936”, según fuentes de la parroquia. De este modo, las pinturas, dorados, estucos, etc. de la capilla como cuatro lienzos de pequeño y gran formato ubicados en su interior “recuperaron su brillo gracias a la intervención tanto estructural y arquitectónica, como pictórica-ornamental”. El nuevo relicario de la parroquia, elaborado por Piró Orfebres, se situará en el templo para la veneración de los fieles y entre cuyas reliquias figura una “de considerable tamaño” de San Vicente Mártir.

Leer más »La parroquia de San Nicolás recupera su Capilla de la Comunión