Saltar al contenido

Catalina o Micalet, ¿con qué campanario te quedas?

    Los campanario del Micalet y Santa Catalina son los más populares de Valencia y los más fotografiados, desde la plaza de la Reina se pueden ver los dos, cada uno tiene su particular belleza, uno mira hacia la calle de la Paz y el otro hacia la plaza de la Reina o la de la Virgen, desde ambas el Micalet tiene una buena perspectiva para hacer fotos. Vamos a dar los detalles de ambas a ver con cuál de las dos torres os quedáis, o quizá prefiráis subir a las dos.

    EL MICALET

    El Miguelete es la torre del campanario de la Catedral al que se sube por una escalera de caracol con 207 escalones, se llama así porque su campana mayor fue bautizada el día de San Miguel y Miguelete es su nombre familiar, cuesta subir hasta arriba pero merece la pena porque desde la terraza se ve la ciudad de Valencia, la Sierra Calderona, la Playa y gran parte de la ciudad. La torre fue construida en 1429, la torre es de estilo gótico valenciano, y es un prisma octogonal, que mide 63 metros de altura, incluida la espadaña superior con una terraza a 50 metros de altura.

    Para subir los escalones es recomendable hacerlo con calma, sin hablar mucho y entreteniéndose mirando el paisaje por las ventanas. Se trata de una escalera construida en los siglos XIV y XV, donde la altura entre escalón y escalón hace que tengamos que levantar el pie más de lo habitual y al final nos cansamos más.

    Las campanas tienen su nombre y están ubicadas en tres conjuntos diferenciados por su uso, en la espadaña del Campanar está la Micalet, que es de 1539, y solo toca las horas, también está la de los cuartos que data de 1736. Luego en la Sala de Campanas hay once, estas son utilizadas para hacer toques especiales para las fiestas o acontecimientos extraordinarios, Catalina es la más antigua, data de 1305, la más nueva es Violante, de 1735. Los otros tiples son Úrsula, de 1438, Bárbara, de 1681, Pablo, de 1489 y Narciso de 1529. De las grandes, Vicente es de 1569, Andrés de 1604, Manuel de 1621, Jaime de 1429 y María de 1544.

    SANTA CATALINA

    Muy cerca se encuentra la torre Campanario de Santa Catalina, es menos alto y de menores proporciones, pero tiene un gran encanto por sus grandes vistas y sirve de fondo de la calle de la Paz para muchos fotografías. La Torre en un principio, en el siglo XVI tuvo un estilo clasicista al gusto renacentista, pero tras un incendio en 1548 fue parcialmente reconstruido en 1785, adquiriendo un aspecto barroco. Tiene una planta hexagonal y 56,12 metros de altura, está dividida en cuatro pisos separados por molduras, más el cuerpo de campanas y el remate superior. En su origen se le llamó campanar salomónico por las columnas helicoidales que adornan la parte alta. Destaca asimismo por los resaltes a modo de pilastras que adornan sus ángulos y por la decoración de sus ventanas, donde el estilo decorativo del barroco efímero se trasladó con maestría a la piedra. Como anécdotas destacar que las campanas se fundieron en Londres en 1729 y que el campanario fue testigo del nacimiento de la calle de la Paz a finales del siglo XIX.

     

    Deja una respuesta